Al conocimiento llegamos por medio de la adquisición de información sobre elementos, relaciones, procesos y también relaciones, tal es así que tenemos la posibilidad de entender para interpretar después y, por último, comunicar con nuestros semejantes. Sujeto y objeto del conocimiento se relacionan de manera diferente según el campo en el que se trate, estando bien separados si hablamos de Ciencias Naturales, al paso que sujeto y objeto coinciden en la situacion de las llamadas Ciencias Sociales. Según la relevancia relativa que demos a estos 2 elementos conjugados, vamos a denominar conocimiento propósito, en el caso de predominar las especificaciones del objeto y subjetivo en el momento en que es el sujeto el esencial, por medio de su percepción. En el primer caso, es viable un nivel mucho más fino, aún y puede pensarse en la interobjetividad si se logra la independencia del sujeto implicado, si bien no mencionamos objetividad absoluta, por el hecho de que hablamos de puntos científicos y no filosóficos, ni de bastante menos, de ningún modo, fuesen teológicos. Vamos a ser respetuosos, si bien no es recurrente localizar un régimen semejante de los otros campos.
Es, precisamente, al amparo del binomio propósito/subjetivo que se provoca la calificación enserio y seguridad. Seguridad y verdad son 2 términos con frecuencia intercambiados, si bien no siempre son remplazables. No en todos los casos es viable llevarlo a cabo y, muy frecuentemente, crea confusión. La seguridad debe ver con la actitud de un individuo hacia una proposición, enunciado o hecho, con lo que no se duda sobre su contenido. La realidad, lejos de ser una característica socia a un individuo, es propiedad objetiva. La seguridad es un estado subjetivo, con lo que es el convencimiento el que impulsa el sentimiento que nos transporta a admitir. En el momento en que charlamos enserio, es requisito traducir que nos movemos en el campo de los datos y los hechos objetivos, suministrados por el objeto. La seguridad es una convicción del sujeto, al paso que la realidad es un conocimiento propósito y compartible, intersubjetivo.
El procedimiento científico y sus pasos
La observación de un fenómeno es el paso inicial del procedimiento científico.
Se conoce con este nombre una metodología propia del pensamiento científico, propuesto en un inicio por sir Francis Bacon, pero fruto de años de pensamiento racionalista y empírico, y de la colaboración de pensadores siguientes, como David Hume ( 1711-1776) o William Whewell (1794-1866), por refererir solo 2 nombres.
Herramientas
Las ciencias formales se valen de definiciones, axiomas, reglas de inferencia y proposiciones, siempre y en todo momento del tipo analítico, puesto que es imposible efectuar visualizaciones de todo el mundo real. Las ciencias fácticas se valen de metodologías experimentales, observación, estudio y análisis. En las ciencias formales y fácticas, las herramientas conjugarán las dos elecciones, según el objeto y su medio en la situación analizada.
-
Clasificación