Universalismo

En un sentido general, se conoce como Universalismo aquella creencia en una verdad universalmente aceptada que no admite discusión, aceptada en toda época y lugar. En sí no es una ideología, sino una manera de concebir la realidad o la verdad en su totalidad.

 

El universalismo como postura filosófica sostiene la existencia de verdades absolutas y eternas que son comunes a todos los seres humanos, sin excepción, y que son aceptadas por consenso unánime sin posibilidad de cuestionamiento.

 

Tipos de Universalismos

 

Existen diversos tipos de pensamientos que son considerados universalistas en sus diferentes ámbitos. Así, se puede hablar de universalismo moral, político, religioso, étnico o científico, y estas diversas concepciones con frecuencia pueden llegar a contradecirse.

 

Sin embargo, toda tendencia universalista responde al anhelo de encontrar principios o verdades comunes a todo el género humano, lo que reafirma la necesidad de hallar respuestas a las interrogantes básicas que todos los seres humanos se hacen, independientemente de su condición.

 

La ciencia, la religión y la filosofía son caminos a través de los cuales el hombre busca el conocimiento de una verdad única e indiscutible. Por ello estas disciplinas del conocimiento, cada una a su manera, tienden todas al establecimiento de doctrinas universales.

 

Se pueden interpretar de la siguiente manera:

 

  • Universalismo moral

 

Siendo la moral la ciencia que enseña lo que es el bien y la forma en que el hombre puede llegar a él, el universalismo en este aspecto es frecuentemente cuestionado, ya que quienes lo niegan enfatizan el carácter relativo de la noción misma del bien.

 

Esto puede formularse mediante el conocido dicho popular que sostiene que lo que es bueno para unos no lo será para otros. Frente a esto el universalismo responde que hay bienes absolutos e inalterables, como lo pueden ser la salud o la libertad.

 

El Universalismo moral ha inspirado algunas de las ideas más nobles de la humanidad, como lo son la Declaración Universal de los Derechos Humanos, o la idea de Justicia Universal, que se basa en la idea de que lo que es justo lo es sólo si es para todos y de que todos los hombres son iguales ante la ley.

 

  • Universalismo religioso

 

En el ámbito de la religión es donde la idea de universalidad cobra mayor fuerza, ya que todas las religiones mantienen la idea de un Ser Supremo, único y eterno, creador de todo lo existente. Sin embargo la existencia de muchas religiones y creencias contradice este concepto, ya que cada una considera a su deidad como la única.

 

  • Universalismo científico

En cuanto a la ciencia, es comúnmente aceptada la noción de que las verdades establecidas por ella son únicas y valederas para todo tiempo y lugar, aunque la naturaleza misma del método científico se abre a la posibilidad de que nuevas teorías pueden derribar a las anteriores, según el grado de desarrollo que el conocimiento humano pueda llegar a alcanzar en su constante evolución.

 

La verdad universal y sus detractores

 

Así como hay posturas que afirman la existencia de verdades únicas y que opinan que éstas pueden ser conocidas mediante la razón humana, por otro lado hay posiciones que niegan esta idea, ya que consideran que la verdad sólo puede ser relativa y sujeta siempre a interpretaciones particulares.

 

De allí que el opuesto de Universalismo sea el llamado Relativismo, que considera que hay tantas verdades como puntos de vista y niega la capacidad del hombre de llegar a conocerlas mediante un método de razonamiento único y común a todos.

 

Los relativistas consideran que es imposible llegar a un acuerdo universal acerca de la existencia de una verdad suprema, e incluso consideran que la sola idea de la misma es un error de la razón humana, que en sí misma es imperfecta.

 

  Universalismo

1648637682 418 Universalismo

 

 

Deja un comentario