La teoría de Darwin, también conocida como teoría del origen y evolución de la vida, está formada por una serie de formulaciones científicas expuestas por el reconocido naturalista inglés Charles Darwin. Pese a que muchas de sus obras fueron publicadas hace más de 150 años, aún se mantienen vigentes dentro del panorama científico, salvando algunas afirmaciones inexactas propias del desconocimiento y los pequeños avances de esa época, comparados con los actuales. Además de naturalista, también se le considera geólogo, botánico, apicultor, explorador, etólogo, filósofo y entomólogo, entre otros (un auténtico cerebrito, vaya).
Quién era Charles Darwin
Charles Robert Darwin, nacido en Shrewsbury, Reino Unido, fue uno de los científicos más influyentes en el ámbito naturalista, aportando una de las teorías más famosas y reconocidas internacionalmente: la teoría de Darwin. Desde su juventud, Darwin mostraba un gran interés por todo lo relacionado con la biología y la historia de la naturaleza, aprendiendo habilidades como la taxidermia, pero no llegó a seguir los pasos de su padre, un médico inglés.
Darwin se consolidó como un importante geólogo tras formar parte del segundo viaje del HMS Beagle, y sus publicaciones sobre el mismo también le dieron un importante reconocimiento como escritor. Tras pasar su vida realizando observaciones y estudiando la distribución geográfica de la vida salvaje, publicó su obra fundamental, “El origen de las especies” en el año 1859. Darwin recorrió, prácticamente, el mundo entero en sus expediciones, con el objetivo de documentarse y conocer más sobre las distintas faunas y floras de nuestro planeta, ¡un auténtico loco por la naturaleza y la vida en la Tierra!
En sus publicaciones, incluyendo esta obra, trató temas como la selección natural, la evolución humana o la botánica. Tan grande fue su impacto que se le honró como uno de los cinco personajes influyentes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza, realizándose un funeral de Estado y sepultándolo junto a nombres reconocidos como Isaac Newton o John Herschel. Veamos cuál es la teoría de la evolución de Charles Darwin y la gran repercusión que esta tuvo en el panorama científico mundial.
Cuál es la teoría de la evolución de Charles Darwin
La teoría de la vida según Charles Darwin se compone de distintas formulaciones, todas ellas realizadas desde una perspectiva científica, que fueron desarrolladas por el propio naturalista a lo largo de su carrera. Como objetivo principal de su gran teoría, Darwin pretende explicar de dónde proviene la diversidad de la vida y el papel que juega la selección natural a lo largo de todo el proceso evolutivo.
Gran parte de esta información se recoge en la obra mencionada anteriormente, El origen de las especies, pero también podemos encontrar formulaciones en otros libros de su autoría. Si los ponemos todos en conjunto y unimos las formulaciones, obtenemos la corriente conocida como darwinismo, también denominada “Teoría sobre el origen de las especies”. Las teorías del origen de la vida ya existían previamente, pero fueron las aportaciones de Darwin, en concreto la referente a la selección natural, las que las revolucionaron hasta el concepto que entendemos hoy en día.
La selección natural, según Darwin, se puede definir como el resultado que provoca la competencia entre especies y la presión del medio ambiente a la hora de obtener los recursos disponibles (básicamente, una guerra por marcar territorio y sobrevivir). Ambos fenómenos provocan una gran fuerza que es fundamental a la hora de medir el desarrollo de cada una de las especies, y solo los más aptos y con una mayor adaptación al entorno serán los que dominen, se reproduzcan y evolucionen adecuadamente.
Gracias a sus viajes en la embarcación Beagle, podemos resumir las teorías del origen y evolución de la vida de Darwin con los siguientes conceptos:
- Diversificación y adaptación de la vida. Explicando el origen de la vida, Darwin expuso que todas las distintas especies de seres vivos ya sean las que perseveran o las que ya están extintas, se han generado como resultado de un proceso en el que estas trataron de adaptarse a las condiciones ambientales de su entorno. En este proceso, buscaron prosperar, reproducirse y superar todos los problemas, y no son todas las que terminaron consiguiéndolo. Además, mencionó que todas las especies comparten un ancestro común, por lo que están, de alguna manera, emparentadas entre ellas.
- Transformismo. Según Darwin, las especies no siguen un orden ni una pauta fija, sino que van cambiando y transformándose a lo largo del tiempo, en función de las condiciones ambientales y las necesidades de la especie. Esto es lo que se conoce actualmente como “evolucionismo”.
- Selección natural. Probablemente el punto más influyente dentro de la teoría evolutiva, donde Darwin expone que la adaptación al entorno se produce por dos factores: la presión natural que ejerce el ambiente por adaptarse continuamente y las variables genéticas que obtiene cada especie a través de la genética. Con ello concluye uno de los puntos más importantes de la teoría, y es que aquellas especies que poseen condiciones positivas en estos puntos se mantiene, consiguiendo reproducirse y multiplicarse, mientras que las que poseen condiciones negativas terminan extinguiéndose. La ley del más fuerte.
Se considera que la teoría de la evolución de Darwin fue tan importante que sentó las bases para todos los estudios biológicos posteriores, llegando, también, a otros campos científicos. Pese a que son muchos los que intentan desestimar las formulaciones y teorías del naturalista inglés, no cabe duda de que la teoría de Darwin fue excepcional y le reconoce como uno de los grandes científicos de la historia. ¡Indudablemente, un genio privilegiado que nos maravilló con sus exploraciones, ocurrencias y teorías durante muchos años!