La idea de teoría puede referirse a conocimientos aún no demostrados; a una hipótesis cuyo resultado es aplicable a una ciencia; o un conjunto de leyes que permiten establecer relaciones entre distintos fenómenos o eventos. Científicopor otra parte, es lo que está relacionado con un ciencia: la disciplina formada por el conocimiento sistematizado que se obtiene mediante el razonamiento y la observación.
uno teoría científicapor tanto, está formado por abstracciones yo conceptos que, respetando ciertos reglaspermiten expresar los vínculos existentes entre aquellas observaciones que se han realizado sobre los conceptos en cuestión.
Desarrollo de una teoría científica
Desde el datos empíricos obtenido a través de las observaciones, el experto construye una teoría científica que se ajusta a lo que se observa. Una vez construida la teoría, se puede proponer como empezar que nos permite explicar varios fenómenos.
El proceso de construcción de una teoría científica suele empezar con una hipótesis: un científico, por sus conocimientos, cree que un determinado fenómeno se produce de una determinada manera y, por tanto, está dispuesto a realizar observaciones regidas por el método científico para comprobar si su hipótesis es válida o errónea. La sistematización de las observaciones y de los datos empíricos recogidos puede conducir finalmente a una teoría científica que explique el fenómeno analizado.
Esto demuestra que una teoría científica es equivalente aa conocimiento esto fue frustrado en diversas formas. De esta forma se diferencia de la idea de teoría que suele utilizarse en el lenguaje cotidiano, donde el concepto está vinculado a una suposición o algo improbable.

Una teoría científica se construye a partir de datos empíricos obtenidos mediante observaciones.
Puede utilizar: Teoría
Características según Karl Popper
El filósofo Karl Popper, nacido en Austria en 1902, hizo una importante contribución al campo de la teoría científica, cuyas características definió de forma accesible y concisa, como se puede ver a continuación:
* si lo queremos conseguir cheques o confirmación de una teoría, es muy probable que lo logremos, por tanto, éste no debería ser nuestro único objetivo ni uno de los pilares en los que apoyarnos para justificar una investigación. El trabajo en equipo es uno de los mejores recursos para probar una teoría;
* las confirmaciones a tener en cuenta son los que surgen de predicciones arriesgadasque van más allá de los límites de la propia teoría, y que a simple vista parecen tan incompatibles con ella y poco probable que parecen ideales para refutarlo;
* una teoría científica es “buena” si no permite que pasen ciertas cosas. Cuanto más prohíba, mejor será. Para entender este punto podemos pensar en la identidad de un ser vivo, puesto que para determinarla tenemos miles de millones de individuos de la misma especie que no son Ély esto es comparable a un gran número de prohibiciones para destacar la verdad o la confirmación de lo que demuestra una teoría;
* toda teoría científica debe ser refutada por algún evento imaginable. De lo contrario, estamos ante una teoría ajena a la ciencia. Además, aunque muchos piensan que la imposibilidad de desmentir una teoría es una de sus virtudes, es sólo uno de sus vicios;
* experimentar genuinamente con una teoría es intentar demostrarla falsa, refutarla. En este caso también debe tenerse en cuenta que algunas teorías tienen más probabilidades de parecer falsas ante la experimentación, lo que hace más arriesgado el trabajo de los científicos;
* igualmente, uno juicio que confirmar una teoría no es suficiente a menos que sea el resultado de una experiencia genuina;
* existe la posibilidad de reinterpretar una teoría o hacer uso de ella premisa auxiliar defenderlo después de que se haya demostrado su falsedad mediante un experimento especial. Sin embargo, esto puede reducir o anular completamente la naturaleza científica de esta teoría.
Véase también: Refutación