Una de las herramientas que más emplea el cerebro es el uso de la disparidad relativa entre las imágenes proyectadas encima de la retina de los ojos. Cada objeto en el campo de visión proyecta una imagen ligeramente diferente sobre la retina. Y con motivo de presentar una vista tridimensional a una escena distante, se creó el Telestereoscopio.
El cerebro identifica la distancia entre ambos ojos y utiliza esta información para estimar qué tan lejos se encuentra un objeto. Éste es, asimismo, el principio detrás de las películas 3-D y los estereogramas. El aparato anteriormente mencionado, conocido como telescopio binocular, ofrece una vista de objetos distantes para ambos ojos.
¿Has oído hablar del Telesteoroscopio? A continuación, en este artículo, conocerás lo baśico pero importante de este recurso y muchas veces, motivo de arte.
Qué es un Telestereoscopio
Un Telestereoscopio es un dispositivo óptico, el cual se diseñó para presentar una vista tridimensional de una escena a larga distancia, también se denomina como telescopio binocular, pues ofrece una vista de objetos lejos a través de ambos ojos.
En óptica, se usa con frecuencia en pruebas para la percepción de profundidad, pues éste, generalmente no suele distorsionar tanto la visión durante el proceso.
Los estudios científicos por su parte, también hacen uso de este aparato con los fenómenos ópticos. En la observación astronómica, puede hacerse uso de telestereoscopio para crear una imagen exuberante de un punto muy distante, sin embargo, este instrumento no es un recurso de observación normal, pues es más costoso.
Como instalación artística en cambio, un telestereoscopio se utiliza para manifestar lo que rodea al espectador o para desafiar la realidad óptica convencional.
¿Cómo funciona el dispositivo?
El mecanismo de un telestereoscopio es simple. Consta de 2 periscopios; uno para cada ojo. Cada periscopio constituye un par de espejos. El periscopio eleva los ojos y los divide entre sí. El principio tras este funcionamiento se basa en la percepción visual del ser humano. Para lograr una percepción de lo que nos rodea, el cerebro debe estimar lo alejadas que se encuentran las cosas.
Es decir, que en un telestereoscopio el espectador mira a través de periscopios que están más divididos de lo usual. A medida que los ojos luchan por interpretar las imágenes que están viendo, las cosas que están muy lejos instantáneamente parecen muy cerca, y las imágenes parecen casi hiperreal, pues la profundidad se distorsiona.
Pero, si este tiene los espejos mal ajustados, puede tener un intenso dolor de cabeza.
Origen del Telestereoscopio
Las bases para el telestereoscopio fueron establecidas por Hermann Von Helmholtz, un científico austríaco. Tenía experiencia en medicina y en física, de esta manera pasó mucho tiempo en el estudio de la óptica para su desarrollo. Helmholtz estudió el oftalmoscopio, un instrumento médico que actualmente es capaz de ver el interior del ojo humano. También hizo especulaciones sobre la visión del color, cómo los humanos perciben el movimiento y la percepción de profundidad.
El telestereoscopio era un dispositivo óptico que utilizó para avanzar con su investigación.