La sexología es la ciencia que estudia el sexo y la sexualidad humana. Se considera una rama de la psicología, pues estudia la conducta sexual y sus consecuencias para la salud psíquica del individuo.
En un sentido más amplio, la sexología estudia la sexualidad a través de diversos enfoques, como lo pueden ser el fisiológico, anatómico, social y cultural, entre otros, con lo cual se nutre de otras disciplinas en una visión holística e integradora.
Orígenes de la sexología
La sexualidad como objeto de estudio tiene sus inicios a finales del siglo XIX, cuando científicos y estudiosos de la conducta humana comienzan a tratar los problemas del comportamiento sexual humano, principalmente desde el punto de vista de vista biológico y anatómico.
En sus comienzos la sexología se dedicó aanalizar aquellas conductas sexuales consideradas como desviaciones o patologías, ya que en aquella época era una disciplina fuertemente influenciada por la moral dominante de la época.
Entrado el siglo XX, la sexología comienza a consolidarse como ciencia del comportamiento, realizando investigaciones más profundas acerca de las implicaciones psicológicas y emocionales que esta área del comportamiento posee sobre los seres humanos.
Principales representantes en el mundo
A lo largo de la historia han sido muchos los investigadores y científicos que han aportado nuevas teorías con sus estudios, significando importantes avances en el desarrollo de la sexología.
Entre los primeros cabe mencionar al médico y profesor ingles Havelock Ellis, cuyas obras fueron de las primeras en abordar temas de sexualidad humana, a finales del siglo XIX. El investigador alemán Magnus Hirschfeld, en esta misma época, desarrolló la llamada Teoría de la Intersexualidad, y fue pionero en el activismo por los derechos de los homosexuales.
En la década de 1940, el investigador norteamericano Alfred Kinsey publicó sus investigaciones, conocidas como “Los informes Kinsey”, en los cuales recopila datos sobre la sexualidad entre la población estadounidense.
En los años 60 y 70 el ginecólogo William Masters y la sexóloga Virginia Johnson publicaron conjuntamente sus investigaciones en el libro “La respuesta sexual humana”, el cual se considera una obra fundamental en la materia.
La terapia sexual
Una de las aplicaciones prácticas de la sexología, destinadas al tratamiento de conflictos y problemas sexuales específicos, es la llamada terapia sexual, método que incluye técnicas psicológicas y terapéuticas de diagnóstico y tratamiento.
Mediante la terapia se atienden los casos de forma individual y en pareja, y se brindan tratamientos contra patologías como la disfunción sexual, la eyaculación precoz, la anorgasmia y otras, que impiden el sano ejercicio de la función sexual.
¿Cuáles son las funciones del sexólogo?
El sexólogo es el profesional con formación médica o psicológica que diagnostica, evalúa y prescribe tratamientos adecuados para los diferentes problemas o conflictos en la conducta sexual que puedan presentar individuos y parejas.
Aunque la carrera de sexólogo no existe como tal, muchos profesionales de la medicina, la psicología clínica y la psiquiatría se especializan en el área a través de estudios de postgrado en sus respectivas carreras.
El sexólogo también suele colaborar en el área de la educación, información y divulgación de conocimientos sobre la sexualidad. En este sentido su trabajo se encuentra ligado al de especialistas en educación, con el objetivo de lograr una efectiva prevención de los problemas sexuales, sobre todo entre niños, niñas y adolescentes.
La sexología actual
Con el avance de las investigaciones de especialistas en diferentes ramas, la sexología se ha convertido en una disciplina altamente eficaz en el tratamiento de los problemas en la conducta sexual de personas de cualquier edad y condición.
A medida que aumentan los conocimientos y la experiencia en esta área del conocimiento, los trastornos de origen sexual tienen mayor posibilidad de ser superados de manera satisfactoria y efectiva por parte de quienes los padecen.