¿Sabes que el teléfono funciona gracias a una rana?

El teléfono funciona gracias a una rana y a Alessandro Volta. La historia es la siguiente: Alessandro Volta pensó que una rana era el medio ideal para explicar el funcionamiento de la electricidad. Dispuso un conjunto de patas de rana, con una pata de rana conectada a otra pata de rana, y así sucesivamente. Cada pata de rana tenía un clavo insertado en ella, y esos clavos hacían pequeños agujeros en el papel entre dos ranas. Cuando Volta tocó todos los clavos de un lado de su cadena de ranas, descubrió que en todos los agujeros que perforaban el papel entre las ranas aparecía una pequeña señal metálica. Volta creyó que esta señal era la electricidad que viajaba a través de su cadena de ranas como resultado de tocar los clavos de un lado”.

Alessandro Volta pensó que una rana era el medio ideal para explicar el funcionamiento de la electricidad.

En el siglo XVIII, Alessandro Volta era un científico que pensaba que una rana era la forma ideal de explicar cómo funciona la electricidad. Tenía un conjunto de patas de rana, con una pata de rana conectada a otra pata de rana, y así sucesivamente. Cada par de patas estaba conectado en la articulación de la rodilla por un cable de hierro. La electricidad fluía de una pata a otra a través de este cable hasta llegar al último par de patas de la cadena.

Cuando se tocaban los dos extremos de este último par a la vez (con las manos), se recibía una descarga eléctrica porque no había lugar para que toda esa energía fuera a parar a tu cuerpo.

Dispuso un conjunto de ancas de rana, con una pata de una rana conectada a la pata de otra rana, y así sucesivamente.

Dispuso un conjunto de patas de rana, con una pata de una rana conectada a la pata de otra rana, y así sucesivamente.

Conectadas por medio de clavos clavados en las patas (clavos que perforan el papel entre las ranas), se descubrió que esta disposición era capaz de generar una corriente eléctrica cuando se pasaba electricidad por ella.

Cada pata de rana tenía un clavo insertado en ella, y esos clavos perforaban pequeños agujeros en el papel entre dos ranas.

Las ranas de este experimento no sufrieron ningún daño. De hecho, fueron bastante útiles para ayudar a Alessandro Volta a entender cómo funcionaba la electricidad. Primero se cortaron las ancas de las ranas y luego se clavaron en una tabla de madera sobre la que se colocó un trozo de papel. Los clavos hacían agujeros en el papel y también se tocaban cuando se cubrían con una placa de metal, lo que permitía que fluyera una corriente eléctrica entre ellos. Esto permitió a Volta investigar lo que ocurría cuando una corriente eléctrica fluía a través de ellos, así como la cantidad de electricidad necesaria para que se produjera

Cuando Volta tocó todos los clavos de un lado de su cadena de ranas, descubrió que aparecía una pequeña señal metálica en todos los agujeros que perforaban el papel entre las ranas.

Volta fue la primera persona que descubrió que la electricidad podía producirse mediante una reacción química. Utilizó una reacción química para producir electricidad, y lo hizo combinando dos metales diferentes y un trozo de cartón empapado en agua salada.

Volta creía que esta señal era la electricidad que viajaba por su cadena de ranas como resultado de haber tocado los clavos de un lado.

El siguiente experimento también se realizó con ranas y Alessandro Volta creía que esta señal era la electricidad que viajaba a través de su cadena de ranas como resultado de tocar las uñas de un lado.

Creía que la electricidad viajaba a través de la cadena de ranas. Pensaba que los clavos empujaban las ancas de las ranas y las hacían saltar, lo que las hacía generar electricidad en sus cuerpos.

Creía que así es como funcionan todos los circuitos eléctricos: una pata toca algo y luego se carga antes de alejarse de él, creando una corriente eléctrica que viaja a lo largo de su cuerpo hasta llegar a otro objeto donde puede descargar toda su energía.

los primeros científicos utilizaron ranas para intentar comprender cómo funcionaba la electricidad

Te sorprendería la cantidad de animales que se han utilizado como modelo para explicar el funcionamiento de la electricidad. Las ranas fueron uno de los primeros seres vivos que se utilizaron como ejemplo de corriente eléctrica, y éste ha sido un método popular durante años. Lo interesante de las ranas es que no sienten ningún dolor cuando se les hace pasar una carga eléctrica, ¡lo que las hace perfectas para las demostraciones en la clase de ciencias!

La próxima vez que veas a una rana saltando en tu jardín, piensa en todas sus habilidades únicas: puede saltar hasta dos metros de altura del suelo; puede oír con sus patas traseras; y tiene una piel que conduce la electricidad mejor de lo que cualquier ser humano podría llegar a conseguir.

Conclusión

Este experimento fue algo fallido, pero dio a Volta una idea de cómo podía crear un nuevo tipo de batería. Tomó dos piezas de metal y las colocó juntas en el agua. La de abajo estaba conectada a la de arriba con cables para que no se tocaran cuando estuvieran sumergidas en el agua. Descubrió que este sistema funcionaba de forma muy parecida a lo que ocurría cuando la gente se tocaba las uñas en las ancas de las ranas: a veces se producía una pequeña chispa entre las dos piezas de metal, ¡aunque no se tocaran! Esto desencadenó muchos otros experimentos con la electricidad que finalmente nos condujeron hasta aquí.

Deja un comentario