Rüdiger Wittig fue un ecólogo y geobotánico alemán que trabajó principalmente con plantas no vasculares. Estudió botánica, química y edafología en la Universidad de Gotinga y se doctoró en 1957. A continuación, trabajó como investigador asociado en el Instituto Botánico de dicha universidad hasta 1962. A partir de 1963 fue profesor de botánica en la Universidad de Jena, pero también dio clases en otras universidades del extranjero. En 1971 fue nombrado director de la Thuringian Landesamt für Umweltschutz (Oficina Estatal de Protección del Medio Ambiente) en Rudolstadt, Sajonia-Anhalt…
Estudió botánica, química y edafología en la Universidad de Göttingen y se doctoró en 1957.
Wittig estudió botánica, química y edafología en la Universidad de Gotinga. Se doctoró en 1957.
La interacción entre la planta y el suelo, en particular el establecimiento de simbiosis entre plantas y hongos.
La investigación de Wittig se centró en la interacción entre las plantas y el suelo, en particular en el establecimiento de simbiosis entre plantas y hongos. En este campo, hizo importantes contribuciones a nuestra comprensión de cómo las plantas interactúan con el suelo y sus microorganismos. Desarrolló métodos para estudiar la fijación de nitrógeno por parte de las leguminosas e investigó sus interacciones con las bacterias Rhizobium.
Para su tesis doctoral (realizada en la Universidad de Gotinga) sobre “La influencia de los organismos del suelo de la rizosfera en el crecimiento y la formación de rendimientos en el guisante de campo (Pisum sativum L.)” (1958), Wittig estudió la estimulación del crecimiento mediante nódulos rizobianos. En colaboración con Rudolf Bauer, demostró posteriormente que las bacterias desempeñan un papel importante en este proceso: fijan el nitrógeno atmosférico en compuestos orgánicos que pueden ser absorbidos por las raíces del guisante a través de sus nódulos.
Biología y ecología de las plantas no vasculares o briofitas.
Rüdiger Wittig es un botánico, geobotánico y ecólogo alemán. Natural de Colonia (Alemania), se doctoró en la Universidad de Colonia en 1976. A continuación, trabajó en el Museo Botánico de la Universidad de Gotinga hasta 1980, donde fue director y conservador. De 1984 a 1997 trabajó como profesor adjunto en el Centro de Botánica Aplicada de la Universidad Libre de Berlín. En 2000, Rüdiger Wittig fue nombrado catedrático de Ecología y Sistemática en la Universidad Georg August de Goettingen, donde también fue decano de ciencias desde 2008 hasta 2012.
La clasificación de las plantas mediante técnicas moleculares.
La aplicación de las técnicas moleculares en la taxonomía de las plantas ha crecido rápidamente, y es una parte importante de la carrera científica de Rüdiger Wittig. Las técnicas moleculares se basan en el análisis de la información genética, que puede obtenerse del ADN o del ARN. Tienen varias ventajas sobre los métodos de clasificación tradicionales:
- Clasificación mediante técnicas moleculares:
Los datos moleculares pueden utilizarse para clasificar las especies en grupos (por ejemplo, géneros), pero también en categorías más detalladas como subfamilias, tribus, etc. Los enfoques moleculares también son útiles para determinar las relaciones evolutivas entre los distintos grupos de una familia (por ejemplo, las especies). Con estas herramientas, los investigadores pueden reconstruir el patrón de distribución en el pasado o la historia evolutiva de las plantas, como ciertas familias o géneros que pueden haberse extinguido en algún momento, pero cuyos descendientes siguen existiendo en la actualidad (deducido de su distribución geográfica). Además, los análisis filogenéticos revelan el grado de parentesco de dos especies en función del material genético que comparten (por ejemplo, los genes) o de su combinación (por ejemplo, las proteínas). Esta información permite saber cuándo dos especies divergieron entre sí durante la evolución, así como dónde podrían encontrarse en la actualidad, o dónde se encontraban antes de la extinción debido a los cambios climáticos, etcétera”.
Desde 1963 fue profesor de botánica en la Universidad de Jena, pero también enseñó en otras universidades del extranjero.
Como botánico, ecologista y geobotánico, se interesó por la relación entre las plantas y su entorno. Wittig estuvo muy influenciado por su mentor Konrad Lorenz (1903-1989), que obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973.
En 1971 fue nombrado director de la Thuringian Landesamt für Umweltschutz (Oficina Estatal de Protección del Medio Ambiente) en Rudolstadt, Sajonia-Anhalt
Tras completar su doctorado, Wittig se trasladó a la Universidad de Göttingen en 1968 para trabajar como profesor. En 1971 fue nombrado director de la Thuringian Landesamt für Umweltschutz (Oficina Estatal de Protección del Medio Ambiente) en Rudolstadt (Sajonia-Anhalt).
Wittig pasó la mayor parte de su carrera en estas dos instituciones, donde se dio a conocer por sus investigaciones sobre ecología vegetal y botánica. También fue presidente de varias sociedades científicas en Alemania y en el extranjero, entre ellas la Sociedad Botánica Alemana de 1993 a 1997 y de nuevo de 2003 a 2005; esta sociedad pasó a llamarse Verein Deutscher Botaniker e.V., o Asociación de Botánicos Alemanes, tras su convención fundacional en 1907[5]. Además, Wittig se interesó por cuestiones de protección del medio ambiente, como la lluvia ácida[6].
Regresó a Jena en 1975 y se retiró de la enseñanza en 1995.
Wittig regresó a Jena en 1975 y se retiró de la enseñanza en 1995. Fue director de la Oficina Estatal de Protección del Medio Ambiente de Turingia en Rudolstadt (Sajonia-Anhalt).
Wittig es conocido sobre todo por sus trabajos sobre las criptógamas (plantas vasculares no sembradas), en particular las hepáticas y los musgos, y es un experto en geografía, ecología y sistemática molecular de las briofitas.
Se le considera uno de los más destacados expertos alemanes en ecología vegetal.
Wittig es conocido sobre todo por sus trabajos sobre criptógamas (plantas vasculares sin semilla), en particular hepáticas y musgos, y es un experto en geografía, ecología y sistemática molecular de briofitas. Está considerado uno de los principales expertos alemanes en ecología vegetal.
Wittig estudió biología en la Universidad de Múnich de 1965 a 1970, donde se doctoró con su tesis titulada “Biología de la Neurospora”. De 1970 a 1972 trabajó en el Jardín Botánico de Múnich como jardinero jefe antes de continuar su carrera como investigador en la misma institución a partir de 1973. En 1994 se convirtió en profesor de ecología vegetal en la Universidad de Friburgo
Rüdiger Wittig fue un ecologista y geobotánico alemán que trabajó principalmente con plantas no vasculares.
Rüdiger Wittig era un experto en la clasificación de las plantas. Era experto en ecología y geografía de las plantas, taxonomía de las plantas, sistemática y morfología de las plantas y fisiología de las plantas.
En general, es conocido por sus trabajos sobre la ecología de las plantas no vasculares (algas y briofitas).
Conclusión
Rüdiger Wittig fue un ecólogo y geobotánico alemán que trabajó principalmente con plantas no vasculares. Estudió botánica, química y edafología en la Universidad de Gotinga y se doctoró en 1957. Desde 1963 fue profesor de botánica en la Universidad de Jena, pero también enseñó en otras universidades del extranjero. En 1971 fue nombrado director de la Thuringian Landesamt für Umweltschutz (Oficina Estatal de Protección del Medio Ambiente) en Rudolstadt, Sajonia-Anhalt. Wittig es conocido sobre todo por sus trabajos sobre criptógamas (plantas vasculares sin semilla), en particular hepáticas y musgos, y es experto en geografía, ecología y sistemática molecular de briofitas. Se le considera uno de los principales expertos alemanes en ecología vegetal”.