Robótica educativa para docentes

Hoy en día, la tecnología avanza en el mundo de forma rápida, con el propósito de simplificar actividades en nuestra vida cotidiana y profesional. Es por ello, que es necesario que las escuelas influyan en el desarrollo de los conocimientos en este ámbito para los alumnos, de modo que las nuevas generaciones sean capaces de incorporarse en la dinámica del mundo actual que exige ser innovador y estar a la última.

Beneficios de la robótica

Los docentes como principal medio de enseñanza a los más pequeños necesitan dar a conocer los beneficios que la robótica ofrece al ser humano:

  • Herramientas para trabajar en equipo
  • Despierta la curiosidad
  • Fomenta el uso de la lógica
  • Aumenta el deseo de emprendimiento
  • Enseña a comprender desde el método científico
  • Perseverancia para conseguirel resultado esperado

En las aulas, este tema debe estar presente desde temprana edad, de tal manera que el cerebro de los niños se adapte a crear nuevas ideas y a encontrar soluciones a las necesidades del entorno en el que viven.

Podemos observar a nuestro alrededor y veremos cómo se nos han facilitado diversas actividades con la aparición de los robots, agilizando procesos que en años atrás demoraban demasiado tiempo en generar resultados. Como por ejemplo tenemos las lavadoras, secadoras, lavavajillas… Porque, aunque te suene un poco a chino, estos aparatos también son una especie de robots.

¿En qué consiste la robótica?

Para poder desarrollar la robótica en las escuelas es necesario que los profesores vivan en un constante estudio y actualización de sus conocimientos previos, para poder brindar a los estudiantes las herramientas necesarias.

La robótica desarrolla en el ser humano el pensamiento, la creatividad y la exploración para resolver problemas.

Como docentes y mentores de sus alumnos, los profesores deben estar a la altura de las circunstancias y por esoen este artículo daremos algunas claves en las que los profesores deberían irse formando para adentrarse en el tema.

Para empezar, deberían conocerlos conceptos principales con los que ayudase para comprender a qué se refiere la robótica.

Un robot es una maquina diseñada para realizar actividades programadas de forma automática. Por lo cual la robótica es el área en el cual se desarrollan diferentes tipos de robots.

Podemos encontrar robots que se encargan de actividades:

  • Área industrial como las fábricas
  • Áreas de servicio que apoyen con tareas de limpieza
  • Área de entretenimiento
  • Área de medicina como robots que apoyan en cirugías
  • En el ámbito espacial que son enviados a misiones fuera de la tierra para explorar territorios desconocidos.

Estos robots, están compuestos de piezas mecánicas como motores, sensores, tornillos que son armados y programados.

A través de sensores se les puede programar para que sean capaces de detectar temperaturas, relieves, pesos o bien cuando deben entrar en descanso como por ejemplo una máquina de hielo que debe dejar de producir cuando está llena.

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de creación de un robot?

Para desarrollar el proyecto de un robot, se requieren conocimiento de diferentes ciencias que van ligadas unas con otras: matemáticas, ciencias, tecnología y por supuesto, poner en marcha la creatividad.

Enseñar a los alumnos de la mano de la práctica es importante para motivarlos a investigar y encontrar las piezas e información que necesitarán para lograr el objetivo de crear un robot.

Para comenzar, hay que detectar un problema, un reto para el que sea necesario encontrar una solución. Después, hay que diseñar el robot, que es necesario que contenga, por ejemplo, un sistema de desplazamiento o bien un sistema de fuerza como motores.

Posteriormente, es necesario iniciar el proceso de construcción, recurrir a las herramientas necesarias para construir lo que previamente se diseñó. Desde tornillos a tarjetas electrónicas u otras piezas.

Continuando con la programación, si el robot requiere que se le programe para realizar alguna actividad necesitaremos botones o controles a los que tendremos que asignarles funciones. Por ejemplo, una fotocopiadora con un botón para copias a color y otro para copias en blanco y negro.

Durante ese proceso, vienen las pruebas que son necesarias para validar el funcionamiento del diseño y la programación. Una vez que se ha logrado el objetivo, se deben documentar todos los procesos que realizamos, las pruebas que funcionaron y las que no para poder reproducirlo.

Conclusión

El acceso de los educadores, tanto como los alumnos, al aprendizaje de la robótica, hará de nuestro entorno un lugar más práctico para la convivencia y permitirá tener profesionales preparados para incentivar a los niños a seguir involucrándose en el proceso de aprendizaje de la robótica.

 

Robotica educativa para docentes

1648629339 438 Robotica educativa para docentes

Deja un comentario