Robótica educativa en la educación infantil

Siempre que queremos aportar valor a la educación de los más pequeños de la casa, buscamos los sistemas más modernos del mercado. Educación bilingüe, educación por proyectos, aulas abiertas con educación por grupos de trabajo. Cada uno de estos, tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

No obstante estos extremos, uno de los sistemas que ha demostrado de forma fehaciente su potencial y capacidad de innovación en la educación actual es la de trabajo por proyectos. En concreto, los proyectos en robótica.

Y es que la robótica en la educación ha llegado para quedarse. Por muchos motivos: trabajo interdisciplinario, proyectos grupales con reparto de tareas, estudio de la programación, mecatrónica, electricidad, funcionamiento de motores, desarrollo de planificación de trabajo, pensamiento abstracto… La robótica en la educación hace que se dibuje un nuevo horizonte.

Pero, ¿cómo es posible que un sencillo Kit de robótica cambie el paradigma educativo del S.XXI en nuestro país?

LA ENTRADA DE LOS KITS DE ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

Hace ya algunos años, los primeros kits de robótica educativa irrumpieron en las clases de nuestro país. Eran muy sencillos y sin grandes pretensiones.

En un principio está robótica, se tocaba como materia interdisciplinar, como un simple entretenimiento para los más pequeños y como introducción a este campo.

Alguno centros, lo incluían en su itinerario, Mas como un elemento diferenciador del resto y como punto de cierto prestigio, que como una asignatura en si misma.

No obstante esto, con el paso del tiempo, la comunidad educativa ha podido observar cómo este proyecto de robótica para niños ha cobrado fuerza. Se ha transformado en una asignatura aglutinadora de una serie de competencias que hasta ahora no existían en nuestros colegios.

¿POR QUÉ ENSEÑAR ROBÓTICA EDUCATIVA?

Tal y como estamos comentando, la robótica educativa ha abierto un nuevo mundo de posibilidades de desarrollo de talentos que con otras asignaturas, difícilmente se pueden implementar.

De un lado, el trabajo en equipo multidisciplinar. Los niños aprenden a repartir tareas pero con un fin común. Mientras que unos ensamblarán las piezas del kit de robótica, otros desarrollarán el script para ejecutar las funciones, y otros elaborarán el plan de trabajo con el que el equipo tendrá que ejecutar el proyecto.

Por otra parte,otro talento que se desarrolla a través de la robótica educativa, es el de  la unión de diferentes ramas de conocimiento en un único proyecto grupal, que se aborde desde diferentes ópticas con el fin de desarrollar las competencias de los más pequeños. Esto es sumamente importante, más aún cuando los niños aún son muy pequeños, aprenderán el significado de trabajar en grupo, por objetivos y bajo plazos.

 Lejos quedan aquellos días en los que trabajamos solos en casa con nuestro libro de tareas delante y los trabajos en grupo, eran algo puramente anecdótico, que se hacía una vez en todo el curso.

LA METODOLOGÍA STEAM Y LA EDUCACIÓN INTERDISCIPLINAR

Este concepto que busca aglutinar diferentes ramas de conocimiento,, es la base del nuevo sistema educativo STEAM (Science, Technology, Engineering, Art, Mathematics) qué son las siglas de una metodología educativa innovadora.

Se trata de un sistema metodología que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas y trabaja por proyectos.

Si hacemos un paralelismo al del proyecto de robótica educativa para niños, podemos ver, por ejemplo que cada niño se ocuparía de un aspecto del proyecto. Uno desde la óptica de la tecnología, resolverá las cuestiones de ensamblado del robot, su correcto funcionamiento, su puesta en marcha y su construcción según el diseño elegido.

Desde la óptica del arte, tocarían el diseño del constructo, su acabado y aspecto general, y su correcto acabado para el uso elegido para este.

 Las matemáticas y la ingeniería se emplean en realizar los cálculos, y en la programación de autómata, para que realice las funciones que hemos elegido.

Vemos como la metodología STEAM, se adapta perfectamente al uso de la robótica por proyectos en las aulas. Puesto que aglutina estos campos de conocimiento a la perfección.

Introducir la Metodología STEAM en las aulas de nuestro país no será una tarea fácil, dada la estructura organizativa de nuestro sistema educativo. Nuestro sistema está muy orientado a pruebas de conocimientos individuales, y la realización de exámenes tradicionales para puntuar los conocimientos del alumno. El nivel máximo de expresión de estos extremos, es sin duda, la prueba de Selectividad Española.

Sin embargo, la introducción paulatina de este tipo de asignaturas, deben hacer plantear al Ministerio de Educación, si, tal vez, no ha llegado el momento de dar un giro, y empezar a pensar alternativas a estos sistemas de evaluación del alumno.

Nuestra sociedad está mutando. Cada vez más, observamos la importancia del trabajo desde una perspectiva HOLÍSTICA, que nos permita abordar los problemas desde una multiplicidad de puntos de vista.

Los grandes retos del S.XXI, como el cambio climático, las migraciones, la alimentación global, y un larguísimo etcétera, deben contar con equipos expertos de varias especialidades que ataquen a estos, por todos sus flancos para encontrar una resolucion global.

 Ya no sirven los viejos esquemas de un experto de un campo que da una solucion magica, debemos ser realistas en este sentido.

EL PRIMER PASO PARA LA SOLUCIÓN: LA ROBÓTICA PARA NIÑOS

Y viendo los cambios que se avecinan, resulta obvio que la robótica para niños, si más no, no será la solución mágica para estos retos, si que enseñaran a los más jóvenes a pensar de manera transversal, y lateral.

Pensar de manera lateral, significa que podamos resolver un problema pensando de una manera, poco convencional, no prefijada por creencias previas y cánones preestablecidos.

Un ejemplo de pensamiento lateral, es la resolución del viejo puzzle con el que se trata de unir nueve puntos con 4 lineas sin levantar el lápiz del papel. Muchos se obstinan en no salirse del dibujo original, y acaban rindiéndose o fracasando. Una persona con capacidad de pensar de manera lateral, romperá ese canon o marco, y verá que puede alargar esas líneas para elaborar nuevos recorridos en el papel.

El otro valor fundamental que queremos inculcar a los más pequeños, es la transversalidad en el trabajo y en la educación.

La robótica para niños, como hemos explicado, enseña a que todos los que trabajan en un proyecto, deben ser capaces de entender su parcela del proyecto. Pero a su vez, saber que hacen los miembros de su team, e integrar estos conocimientos en sus propios valores. Esta visión global es un valor que debemos potenciar, e insertar en el subconsciente de las generaciones que vienen.

¿CÓMO INTRODUCIR LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS?

Y llegados a este punto, hemos podido observar las bondades de la introducción temprana en la robótica a los más jóvenes de la casa, a través de las diferentes metodologías pedagógicas. Un seguido de actividades ideadas con este fin, debemos realizarnos la pregunta sobre cómo podemos introducir la robótica educativa de forma eficaz en las aulas.

Y este no es un tema baladí. Más aún teniendo en cuenta, que probablemente, tomar la decisión acertada acerca del uso de la robótica como pilar de un nuevo sistema educativo, puede condicionar el camino o la senda por la que avanzará nuestra sociedad no este año, sino las futuras generaciones.

El uso de la robótica educativa debe servirnos para ver que la tecnología ya forma parte de la vida de las personas, y que aquellos mejor preparados, las famosas generaciones 100% digitales,serán las que mejor comprendan la sociedad del futuro.

El uso de la robótica en los centros educativos, debe ser una prioridad. Además, su implantación debe hacerse desde el prisma de los proyectos multidisciplinares, en los que dicha materia se enfoque desde varios frentes. Que los más jóvenes aprendan a trabajar por objetivos, con un fin común y con un espíritu fundamentalmente integrador.

Debemos defender la implantación de estos recursos en la escuela, no del futuro…Del presente, y es que en pocas ocasiones se nos presenta la oportunidad de subirnos al tren en el momento adecuado, y este es ahora.

CURSOS DE ROBÓTICA PARA DOCENTES

Como se suele decir, todo esto está muy bien pero, ¿Cómo vamos a formar a las futuras generaciones, si no tenemos formadores?¿ Quién forma a los formadores?

Una sociedad que no sabe adaptarse a los cambios está condenada a fracasar. Es por ello, que en vista de la necesidad de implantar la robótica de forma educativa en el sistema escolar, se nos presenta el dilema de la formación de esos profesores que enseñarán a los alumnos a desenvolverse en este mundo.

Los cursos de robótica para docentes son un pilar fundamental que cualquier centro debe empezar a introducir como materia de formación del trabajador en sus planes curriculares.

Son los propios centros los que deberán velar porque sus profesores reciban la formación adecuada en robótica educativa, en un centro especializado en la labor.

Y hay que darse cuenta que este punto es realmente básico. Ya que si fallamos en la base, en la formación de los propios docentes, seguramente estemos fallando en la educación de los alumnos. Y, de facto, en la implantación de la robótica en las aulas.

 

CONCLUSIÓN

Como hemos podido ver, la robótica pisa con fuerza. Ha irrumpido en la escena educativa, para transformarla. Lo que nació siendo algo puramente anecdótico dentro de las aulas, ha resultado ser una poderosa herramienta educativa con vistas de futuro. Y hoy, más que nunca debemos hacer lo posible por adaptarnos l futuro.

Robotica educativa en la educacion infantil

1648630238 917 Robotica educativa en la educacion infantil

Deja un comentario