Robótica educacional

El campo de la robótica es muy extenso. Muchos piensan que la robótica es capaz de crear androides que en el futuro dominaran la raza humana, o cuando menos, creará humanoides con inteligencia, dispuestos a cumplir nuestros caprichos. Aunque ninguno de esos escenarios es real, lo cierto es que la robótica apunta hacia la creación de dispositivos que nos haga la vida más sencilla; y lo viene haciendo desde hace mucho tiempo.

Utilizamos asistentes robóticos para diferentes actividades, sobre todo en el campo industrial. Pero, el desarrollo de estos asistentes ha sido paulatino, por etapas. Y aunque los robots de hoy en día todavía están lejos de ser esos humanoides que la ficción nos ha mostrado, la verdad es que en los últimos veinte años nos acercamos mucho más a esa realidad. De aquí que es necesario estudiar la robótica educativa, emplear robots educacionales en las escuelas y entender la robótica como algo que va más allá del sueño de algún autor con mucha imaginación.

Origen de la robótica

robot casero infantil

El hombre siempre ha utilizado herramientas para llevar a cabo sus actividades. De hecho, fue la aparición de estas herramientas lo que marcó la pauta para la evolución del hombre. En la medida que el hombre conocía y estudiaba su entorno, le surgió la necesidad de simplificar sus tareas cotidianas, mejorando las herramientas que tenia a la mano. Así nace la automatización, que se trata de simplificar tareas a través de artilugios mecánicos, que posteriormente pasaron a ser eléctricos y electromecánicos; de automatización se deriva la palabra autómata, que es un dispositivo capaz de facilitar las actividades humanas.

No se puede definir el momento exacto de cuando nace la robótica, pero sí podemos rastrear la aparición de autómatas hasta la antigua Grecia. Se cree que Arquitas de Tarento en el siglo III A.C inventó una paloma de madera que podía volar gracias a un sistema de contrapesos y aire que encerraba dentro de ella. También tenemos a Heron, un ingeniero del siglo I A.C que fabricó diferentes autómatas que utilizaban como fuerza motriz diferentes formas de energía, que iban desde el fuego hasta el vapor de agua.

Más tarde durante el renacimiento, Leonardo Da Vinci diseñó un autómata humanoide capaz de realizar varios movimientos, aunque no se sabe si pudo construir dicho diseño. En 1898 Nikola Tesla presentó un barco teledirigido durante una feria de electricidad en Nueva York, y en 1920 se publica la obra de teatro R.U.R: Robots Universales Rossum, que trata acerca de humanos que son ensamblados en una línea de producción para realizar trabajos pesados. De esta obra se acuña la palabra Robot, que a su vez proviene del checo Robota que significa trabajo pesado.

De las artes también se desprende los fundamentos de la robótica. En el cuento Circulo Vicioso, de Isaac Asimov, se hace mención por primera vez del término robótica, para definir los estudios asociados a los robots, así como de sus ya conocidas leyes .

La robótica en nuestros días

robot humanoide avanzado

Los primeros brazos robotizados aparecieron en las décadas de los 60 y 70, y desde entonces no han hecho más que mejorar sus funciones, con el fin de lograr movimientos más complejos. Hasta que en el año 2000 hace su aparición ASIMO, el primer robot humanoide con una movilidad avanzada.

El afán de conseguir mayor rango de movilidad en los robots, está dirigido a superar limites humanos. Es decir, los robots se han ido mejorando para misiones de rescate, manipulación de elementos peligrosos e incluso exploración espacial.

En un principio los robots que conocemos, son robots que en su mayoría tienen aplicaciones industriales. Tienen una capacidad limitada de movimientos pero están altamente automatizados. Una línea de producción puede estar completamente robotizada. Pero lo robots humanoides cada día se han ido convirtiendo en tendencia. Se pretende que en un futuro sean estos robots quienes suplanten a humanos reales en ambientes que podrían representar un peligro.

Con la aparición del internet de las cosas, los robots vuelven estar mas presentes en nuestros días, pues se ha logrado una comunicación efectiva con estos dispositivos. Es así como el futuro está cada vez mas cerca, si entendemos el futuro de la robótica como la innovación en el diseño de robots humanoides y la ampliación en el alcance de sus aplicaciones.

Estudiar robótica

Mesa de taller de robotica

El estudio de la robótica aunque en auge, sigue relegado a niveles académicos superiores. Es decir, solo estudiantes universitarios tienen acceso a la formación adecuada referente a esta área de estudio. Aunque vivimos en un mundo donde la información está a disposición de todos, de nada sirve obtener el conocimiento sin la respectiva guiatura, que hasta ahora solo se obtiene en universidades. Esto es así porque los conceptos inherentes a la robótica son estudios complejos y muy específicos acerca de ingeniería eléctrica, mecánica, electromecánica, hidráulica, etc.

Sin embargo, ya existe una creciente necesidad de enseñar en otros niveles de educación todo lo referente a las nuevas tecnologías, y eso involucra el funcionamiento de robots.

La robótica educativa sirve para simplificar conceptos de ingeniería, de forma que puedan ser más accesibles para el entendimiento en diferentes etapas de la educación.

Es necesario capacitar desde muy temprano a profesionales competentes que puedan realizar labores de mantenimiento, diseño y operación de robots, que sean capaces de adaptarse rápido a los cambios en la tecnología. Estudiar robótica educativa, sirve para ampliar conocimientos hacia estudiantes de secundaria, primaria y educación inicial.

La robótica educativa en la primaria

Niña aprendiendo robotica

Es importante que las nuevas generaciones tengan claro el concepto de robótica, pues el mundo donde van a desarrollarse como profesionales o en el que van aprender algún oficio, estará muy ligado al desarrollo de esta industria. Es importante darles las herramientas desde niños, para que tengan una transición menos forzada al momento de adentrarse en la robótica.

Un paso hacia una robótica educativa adecuada, es crear un ambiente donde se normalice el uso, el estudio y la aplicación de robots para tareas cotidianas. Pero además, que desde niños entiendan conceptos de ingeniería de una manera que, para su corta edad, puedan procesar. Esto último conllevaría a un desarrollo mucho más temprano del razonamiento abstracto, razonamiento lógico, y compresión de matemáticas y programación.

El desarrollo de la robótica durante esta etapa puede promover el trabajo en equipo, incentivar la curiosidad, promover el uso de las nuevas tecnologías y el desarrollar un pensamiento mucho más critico para generar ideas que de hecho desarrolle más tecnología.

La robótica educativa puede mejorar las habilidades de un niño durante esta etapa, y desarrollar nuevas capacidades. La educación tradicional a veces pierde de vista la diversidad de talentos que existe en un aula de clases, por lo que muchos niños piensan que tienen el deber de destacarse en ciertas áreas donde quizás no tienen las mejores habilidades. Pero con la integración del aprendizaje de nuevas tecnologías dentro del aula, como la robótica, es posible que muchos niños descubran su verdadero potencial. Esto no solo hace un ambiente de estudio mucho más agradable y diverso, sino que además refuerza el autoestima del niño.

Los primeros conocimientos de robótica

Diseño de robot avanzado

El primer acercamiento con la robótica puede venir desde la diversión. La robótica educativa para niños pequeños o en edad escolar, permite enseñar los funcionamientos básicos de la robótica, de la forma en que los niños aprenden la mayoría de las cosas durante esa etapa, a través de los juegos.

Aunque en algunas aulas de clase, la robótica todavía no es parte formal del currículo escolar, sí implementan actividades recreativas y educativas basadas en la robótica, para dar un primer acercamiento a los niños a esta rama de estudio.

Un herramienta eficaz para la robótica educacional en niños, es precisamente el uso de robots. Se puede adquirir un robot educacional que sirve para mostrar cómo funciona la robótica; algunos son desmontables o desarmables, lo cual permite conocerlos de forma más lúdica . Por otra parte, es importante que este robot permita desarrollar la capacidad de creación de nuevos modelos.

Para niños un poco en edad escolar o con edad comprendida entre los 9 y 11 años, es preciso determinar cual es su personalidad predominante. Hay niños más proclives a la creatividad, por lo que actividades de diseño son ideales, es decir, tareas que involucren toda la parte de diseño y planificación de robots. Otro niños preferirán algo mucho más manual, para este caso, es preciso contar con herramientas que le permitan ensamblar robots y además que les expliquen los principios básicos de su funcionamiento. Así, ellos pueden desarrollar sus habilidades en construcción.

Hay un grupo de niños que quizás engloben ambos aspectos, la creatividad con la construcción, y serian los niños que estarían más enfocados hacia la programación del robot. Para estos niños, el uso de lenguajes de programación básicos es vital, por lo que es importante enseñarles a través de juegos matemáticos, como funciona la lógica digital, y así dar paso al estudio de lenguajes de programación más complejos.

Una manera adecuada de aprender robótica, es unir todos estos tipos de niños en grupos y establecer dinámicas con robots educacionales, donde tengan la oportunidad de desarrollar sus propias ideas e innovar con la tecnología.

Robotica educacional

1648630874 848 Robotica educacional

Deja un comentario