Se trata de una palabra con inferencias en muchos campos de estudio. Sobre todo, el científico ya que variedad de teorías han sido confirmadas o rechazadas gracias a la connotación de esta palabra.
Definición de refutabilidad: ¿Qué es?
La palabra refutabilidad se refiere a la acción de objetar, desmentir o negar una exposición de argumentos previos. Donde se opone directamente a lo afirmado por otros, exponiendo razones justificadas.
Sin embargo, a la hora de refutar cualquier argumento, este debe tener un planteamiento claro y firme. En otras palabras, según el prestigioso filósofo alemán, Hegel, proponía tres elementos que son parte de la dialéctica: la idea (tesis), el opuesto de esa idea (antítesis) y la conclusión (síntesis). En donde la antítesis, se trata precisamente de refutar el primer argumento, en este caso, la tesis, hipótesis o teoría.
Etimología
Esta palabra procede del latín refutabĭlis, que podría definirse como “rechazar o desbaratar una afirmación”. Se trata de la propiedad que tiene una hipótesis, que permite una elaboración de pruebas que demuestran su falsabilidad. Es decir, que una hipótesis es refutable cuando su falsedad se puede comprobar.
Usos comunes
Como se ha mencionado previamente, podemos ver esta palabra en muchos aspectos de la vida diaria y en innumerables campos de estudio. Por ejemplo, en Ciencias Sociales, se define como un principio central que exige que todas las aseveraciones o afirmaciones previamente investigadas por la misma ciencia, deben estar abiertas a ser refutables o comprobar que son falsas.
Otro pensador, considerado como uno de los filósofos científicos más importantes del siglo XX, Karl R. Popper, también le dio el nombre de falsabilidad. Él alegaba que es la condición y característica del falsacionismo que se exige de un enunciado, hipótesis o teoría para que puedan ser considerados como científicos.
Esto quiere decir que para que una hipótesis o teoría sea considerada científica, debe ser compatible con los resultados de la observación, agregándole un criterio de demarcación o distinción que la establece o no, como un conocimiento científico.
Un claro ejemplo de esto que, ayuda a entender un poco más el concepto es el siguiente: si se justifica el argumento generalizado de que “Todos los cisnes son blancos”. Donde según la idea contraria al falsacionismo, el verificacionismo, se tendría que buscar a todos los cisnes para comprobar que todos son blancos, lo cual sería casi imposible.
Sin embargo, con la idea del falsacionismo, en vez de buscar a todos los cisnes para verificar su color. Solo bastaría buscar a un cisne de color diferente, facilitando la tarea y verificando la refutabilidad de la hipótesis primaria.
Palabras similares a refutabilidad
En este título vamos a demarcar algunas palabras análogas o sinónimas que reemplazan la refutabilidad. A continuación, mostramos las siguientes:
-
Falsabilidad.
-
Discutible.
-
Objetar.
-
Rebatible.
-
Insostenible.
-
Impugnable.
-
Contradecir.
-
Rechazable.
-
Cuestionable.
Antónimos de refutabilidad
Por otro lado, existen varias palabras opuestas o equívocas que definen el otro extremo de esta connotación. Aquí tenemos algunas:
-
Irrefutable.
-
Indiscutible.
-
Innegable.
-
Fehaciente.
-
Axiomático.
-
Incontrastable.
-
Innegable.
Otros datos interesantes
Popper ha dejado muy claro que el peor de los defectos de una teoría científica es su irrefutabilidad. Y a la hora de refutar las manifestaciones o argumentos de otra persona, se debe hacer a través de tres fases.
La primera es donde se expone la idea, se argumenta sobre ella. Una vez propuesta, se procede a refutar en base a argumentos totalmente válidos. En este punto, se puntualiza los aspectos del discurso que pueden resultar falsos, imposibles o contrarios a la lógica, desbaratando por completo la idea principal, estableciendo motivos y razones admisibles.
Por último, se establece una conclusión. Donde, una vez expuesto el argumento primario y su refutación pertinente, se deja claro porqué las primeras ideas son falsas, y carecen de lógica. Siempre y cuando se haga con el debido respeto y empatía necesaria para llevar a cabo una discusión pacífica y objetiva.
Conclusión
Según Popper, el progreso no consiste en acumular certezas y afirmaciones, sino en la eliminación de errores de forma progresiva, con respecto a cualquier hipótesis, argumento o idea, alegando que “La ciencia no es impulsada por las verificaciones, sino por la constante aparición de problemas e intento por eliminar errores”.
Por lo tanto, se da por hecho que, para poder argumentar sobre algo de manera válida, se debe refutar y cuestionar todas sus adyacencias, con tal de detectar errores en la idea propuesta y eliminarlos gradualmente.