Rachel Carson y el nacimiento de la conciencia ambiental

Rachel Carson fue una eminente bióloga marina que también ejerció como escritora. Su libro Primavera silenciosa provocó el nacimiento, a nivel global, del movimiento ecologista. Ese libro denunciaba los peligros ecológicos y sanitarios de los pesticidas industriales más utilizados en la década de los 60 del siglo XX.

La consecuencia, además del nacimiento de la conciencia ecológica colectiva, fue la prohibición del DDT y de otros pesticidas en Estados Unidos y, posteriormente, en la mayoría del mundo.

Además, el movimiento ecologista desencadenado por Carson en Estados Unidos condujo a la creación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA), un organismo que hoy en día sigue siendo pionero en asuntos de protección medioambiental.

La vida de Rachel Carson

Rachel Louise Carson nació el 27 de mayo de 1907 en el estado de Pennsylvania (Estados Unidos).

Carson era la menor de tres hermanos. Su madre le transmitió su amor por la naturaleza y, a los 10 años, ya publicaba artículos y cartas sobre ese tema en revistas infantiles.

Estudió en el Pennsylvania College for Women, donde se graduó con la máxima calificación en el año 1929. Realizó sus estudios universitarios en el Instituto Oceanográfico de Woods Hole (Massachusetts) y en la prestigiosa Universidad Johns Hopkins, obteniendo sus titulaciones de biología y zoología.

Las dificultades económicas de su familia la obligaron a renunciar al doctorado para obtener pronto un trabajo y así ayudar a su madre: en 1936, Carson se convirtió en la segunda mujer contratada por la Oficina de Pesca de Estados Unidos.

Trabajó allí durante 15 años, inicialmente redactando folletos y otros materiales para el público. Posteriormente, fue ascendida a redactora jefe de todas las publicaciones del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.

Pronto alcanzó notoriedad entre el gran público por sus libros y publicaciones de temáticas relacionadas con la fauna y la biología marina.

Tras la muerte de una sobrina a principios de 1957, Carson adoptó a su hijo huérfano y se trasladó a Maryland para cuidar de su anciana madre.

Allí fue donde recibió una carta enviada por una amiga de Massachusetts, en la que esta le informaba de la enorme mortandad de aves provocada por una fumigación masiva con pesticidas.

Esa carta hizo que Carson iniciase una minuciosa investigación científica sobre los efectos de los pesticidas, cuyos detalles hizo públicos en su libro Primavera silenciosa, del que hablaremos más adelante.

Rachel Carson falleció en Maryland dos años después de la publicación de ese libro, a causa de un cáncer de mama, con fecha 14 de abril de 1964.

En 1980 recibió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad. Las casas en las que vivió Carson en Estados Unidos se consideran monumentos históricos nacionales y varios galardones y premios llevan su nombre.

Cuál fue la aportación de Rachel Carson a la ciencia

Rachel Carson fue la autora de innumerables publicaciones oficiales relacionadas con la fauna terrestre y marina.

Además, escribió varios libros de biología y zoología acuática. Entre ellos, Bajo el viento oceánico (1941) y El mar que nos rodea (1951). Este último se publicó inicialmente por entregas en la revista semanal New Yorker y posteriormente se vendió en todo el mundo. Otro gran éxito de ventas fue En la orilla del mar, publicado en 1955.

Ganó el premio de escritura científica National Book Award y obtuvo una beca Guggenheim en Ciencias Naturales que, junto con los ingresos provenientes de sus dos primeros libros, le permitieron concentrarse más aún en su faceta de escritora científica.

Su libro más conocido es Primavera silenciosa, publicado en 1962. El libro se centra principalmente en los efectos de los plaguicidas en los ecosistemas, pero hay cuatro capítulos especialmente dedicados a relatar sus efectos nocivos en los seres humanos, incluyendo el cáncer.

Su conocimiento y sus investigaciones científicas sobre los plaguicidas le permitieron formular acusaciones argumentadas en ese libro, indicando que el lobby norteamericano de la industria química difundía informaciones falsas y que los organismos aceptaban dichas informaciones de forma acrítica.

Las empresas químicas trataron de desacreditarla descalificándola personalmente, poniendo en tela de juicio su formación y su valía y contratando a científicos que mantenían posturas contrarias a los argumentos científicos de Carson.

A pesar de la campaña orquestada en su contra, el 3 de abril de 1963 la CBS emitió el programa La primavera silenciosa de Rachel Carson, que fue visto por más de 15 millones de telespectadores, una cifra récord en aquella época.

Además, el Comité Asesor Científico del Presidente John Kennedy validó las investigaciones de Carson, lo que convirtió a los pesticidas en un tema prioritario para el gran público y las cadenas de televisión.

Tras su muerte, todos los ensayos experimentales realizados confirmaron que las conclusiones y acusaciones de Carson sobre los pesticidas eran totalmente ciertas, por lo que el gobierno de EE. UU. prohibió el uso del DDT y sustancias similares en el año 1972. El resto de los países desarrollados siguieron pronto el mismo camino.

El ejemplo de Rachel Carson nos demuestra que, con conocimiento de causa y argumentos sólidos, David puede vencer a Goliat: en su caso, una sola mujer fue capaz de enfrentarse y derrotar a la poderosa industria química norteamericana y a sus aliados mediáticos.

Rachel Carson y el nacimiento de la conciencia ambiental

1648628620 681 Rachel Carson y el nacimiento de la conciencia ambiental

Deja un comentario