Muchos curiosos han cuestionado quién descubrió la gravedad y si esto es un mito o una realidad. No obstante, Isaac Newton es responsable de todos estos postulados que forman el acervo científico y que permanecen intactos en la actualidad.
¿Quién fue Isaac Newton?
Fue un científico, alquimista y matemático de procedencia inglesa. La primera interrogante a responder es ¿cuándo nació Isaac Newton?: un 4 de enero de 1643 y murió el 31 de marzo de 1727.
Gracias a una serie de investigaciones, es designado como uno de los grandes exponentes de la ley gravitacional y un científico de renombre para su época. Desde luego, su legado ha trascendido en los siglos posteriores, sin apartar los detractores que no están familiarizados con sus leyes.
No solo favoreció al mundo con sus leyes básicas sino que contribuyó en el fortalecimiento de la mecánica como área. Como su permanencia a pesar del tiempo está en vigencia, algunos autores continúan trabajando para perfeccionar su filosofía científica que resulta vasta en su abordaje.
En la Inglaterra de 1600 existió un grave problema de clasificación en el rubro monetario. El cual se prestó a una serie de malentendidos y fraudes. Newton estableció un sistema monetario que evitaría en la medida de lo posible la falsificación. Gracias a esta invención, Inglaterra recuperó un poco el terreno perdido por la crisis y la extorsión.
Newton fue de lo más complejo con su teoría a lo práctico. Al establecer las puertas para las mascotas en la mayoría de los hogares en Europa. A pesar de haber trabajado muchos años para la ciencia, este científico tuvo una vida desenfadada, hasta declararse amante de los animales.
En su casa convivió con varios perros y gatos. Pero al no tener un pasadizo privado, decidió crear un portezuelo para su acceso dentro y fuera de su residencia; a simple vista parece algo insignificante para muchos, pero prácticos para los hogareños que mantienen más de dos mascotas a la vez.
Mencionó que el fin del mundo estaría cerca en el nuevo milenio. Planteó que la razón paulatinamente perdería fuerza y si no es suficiente, el nacimiento de la piedra filosofal, cuyos poderes son inimaginables, poderosos y destructivos.
De acuerdo a sus cálculos, el fin del mundo ocurrirá en el año 2060. Con el funcionamiento de esta piedra como factor de caos y desolación.
En sus años de vigor diseñó un cañón orbital, con la finalidad que un objeto podía causar la órbita de otro sin ningún inconveniente. Por último, el año 1700 inventó la teoría de refrigeración o enfriamiento. Yendo de lo común con los enfriadores convencionales a la venta, hasta el tratamiento que son utilizados en los centros nucleares.
Teoría Newtoniana
La teoría más famosa de este científico es el origen del universo, al cual prestó atención desde un principio para aprobar o refutar las condiciones establecidas en la Biblia, donde presentan a un Dios que es el motor de todo, con funciones omniscientes y omnipresentes.
Otros personajes mantuvieron un acercamiento ante este hecho. Como Copérnico y el mismo Galileo, aunque atribuyen el nacimiento del universo a la presencia de los astros y sus movimientos.
No obstante, fue Newton quien dio un paso al frente para indagar que la fuerza de atracción de la materia causó el fenómeno gravitacional del universo. Aunado a ello, la órbita existente entre la tierra, el sol y la luna como responsable en la caída de los cuerpos que componen el planeta.
El científico siempre introdujo sus leyes con base. Es decir, sustentado en procesos de lógica para no fundamentar ideas sin argumentación. Con cabos sueltos y ser la comidilla de otros científicos que estaban dispuestos a refutar sus palabras.
Para eso necesitó del cálculo diferencial e integral. Para de esta forma ir un paso delante de sus colegas griegos, que cimentaron un panorama hacia el camino correcto,. Pero con ausencia de argumentos que Newton muy bien supo resolver.
Ambos cálculos fueron aceptados por los científicos posteriores a la época de Isaac Newton. Hasta la fecha son ramas muy importantes que cualquier ingeniero debe tomar en cuenta para la distinción de un título universitario.
Este científico y matemático describió muy bien cómo funcionan los cuerpos en movimiento y el modo en que están afectados ante la gravedad. Este proceso gravitacional no es intrínseco de la Tierra, porque hay cuerpos en el espacio que también padecen de este interesante efecto en movimiento.
La teoría newtoniana establece que todos los cuerpos en movimiento están compuestos de masa. Y, por este motivo, causa un efecto de atracción que origina la gravedad en el espacio. No obstante, esta fuerza pierde valor en la medida que cada cuerpo está más distanciado del otro.
La gravedad nunca es repulsiva, por lo cual los cuerpos en lugar de alejarse, se atraen cada vez más; pero como se ha dicho, todo depende de la distancia en que se encuentren.
Su composición no es trascendental, porque si el centro de gravedad de dos o más cuerpos confluye, la atracción seguirá siendo la misma. Por tal motivo, los organismos presentes siempre caerán hacia abajo y es una cualidad que solo es vista en la tierra, en comparación con el resto del sistema solar.
Así como la distancia incide en la fuerza o debilidad de los cuerpos en gravedad, hay que constatar que Urano, quien está a unos 3000km del sol, mantiene cierta órbita con él, a pesar de la lejanía bien marcada entre uno y otro.
La teoría de Newton hace énfasis en que la gravedad es universal, sin dejar por fuera a ninguna partícula del espacio, porque su centro es capaz de atraer otras masas. Al examinar con detenimiento la magnitud de cada partícula corporal, llegó a un estado de desconcierto por establecer el proceso de estabilización de las estrellas en el firmamento.
Entonces, si las estrellas son cuerpos ¿por qué no se atraen entre sí gracias a su centro? Más bien, estos elementos permanecen distanciados en forma permanente. Sus posiciones siempre son estables, sin opción de precipitarse con ayuda de la fuerza de atracción.
Posteriormente, reflexionó sobre su ubicación en el sistema solar, hasta concluir que el universo es infinito y estos elementos no tienen por qué colisionar a cada instante, gracias a que integran su propio espacio.
El centro de atracción en las estrellas es gravitatorio como cualquier otro cuerpo y suelen acercarse muy levemente.
Albert Einstein apareció mucho tiempo después para encontrarse frente a este universo que Newton trató de desglosar en su estudio. En primera instancia, concuerda con que este universo es estático y no habría razones para pensar en una gran colisión.
Sin embargo, puntualizó que tarde o temprano todos los cuerpos chocaran por la ley de gravedad, hasta provocar un gran colapso universal.
Einstein propuso que si el mundo no había implosionado durante muchos años es porque al final de cuentas si existía un poder repulsivo por el cual los cuerpos se alejaban hasta cierto punto, en lugar de padecer la atracción plena.
En todos los años que permaneció activo este científico, no logró demostrar si esta fuerza repulsiva en efecto postergaba esa colisión universal que tuvo en mente. Aunque dispuso de un modelo lógico convincente a la par de lo planteado por Isaac Newton.
Otro aspecto importante en sus postulados es la luz blanca dentro de la óptica. Si bien la luminosidad de este color es en un estado casi puro, cabe mencionar la presencia de otros colores implícitos si es sometida a través de un prisma. La trayectoria de la luz se dará en línea recta, mientras que este rasgo de iluminación nace a través de una serie de partículas.
Es necesario mencionar la ley de movimiento, la misma que comprende la gravitación. Pero posee otras líneas indispensables de estudiar: inercia, atracción, repulsión y acción. Cada una de ellas compone la filosofía esencial para la física.
Newton y la manzana
La anécdota del científico con esta fruta es bien conocida en todo el mundo, tomando en cuenta que refiere a la física como cátedra propulsora y que todos los planteles están en la obligación de reseñar.
Cuenta su historia que un día, Isaac Newton estaba reflexionando sobre algún tema mientras estaba cercano a un manzano. Como acto fortuito, una manzana cayó sobre su cabeza y allí inició el camino para labrar las leyes fundamentales.
Posteriormente, elaboró una serie de escritos para explicar lo ocurrido de la manzana y una analogía que hace referencia a la gravedad. Esta etapa importante de Newton quedó definida como “eureka” con la asociación de la manzana con las premisas de la física.
¿Cuáles son las leyes de Newton?
Las leyes de Newton son muy conocidas en todo el mundo por ser impartidas en los planteles para entender la velocidad de los cuerpos y la inercia de cada elemento presente. Es necesario distinguir tres renglones vitales:
- Primera ley: de inercia.
- Segunda ley: fundamental de la dinámica.
- Tercera ley: principio de acción y reacción.
Términos como velocidad, inercia, reacción, atracción y demás son cruciales en la mecánica clásica, la misma que estableció Isaac Newton en sus primeros años de carrera. Dicho esto, es oportuno mencionar la primera ley, correspondiente a la inercia de los cuerpos:
Primera ley
Establece que todos los cuerpos permanecerán en reposo recto a una velocidad constante, siempre y cuando un agente externo no intervenga en este proceso; de lo contrario, ya una partícula estará en movimiento. Es imposible que un cuerpo cambie su postura sin una o varias fuerzas externas.
Por ejemplo, una pelota siempre estará en reposo en un lugar determinado, a menos que una persona se acerque con el propósito de patearla. La acción de patear es esa fuerza externa que la pelota necesita para estar en movimiento, de lo contrario, permanecerá estática todo el tiempo que sea posible.
Inclusive, esa misma fuerza externa que impulsa a la pelota a estar en movimiento, es la misma que podrá detenerla en cualquier momento para regresar a su estado de inercia (podría ser con el mismo pie o sujetar con la mano).
Si bien es cierto que esta es la primera ley de Newton, la misma ya tuvo precedentes gracias a Galileo, quien ya había analizado el estado de reposo en los objetos.
Segunda ley
La fuerza neta de todos los cuerpos es exactamente la misma cuando el objeto es acelerado en su trayecto. En cuanto a ecuaciones o fórmulas, la fuerza neta es identificada con la letra F mayúscula, mientras que la masa mantiene la inicial de la letra en minúscula (m).
Por su parte, la aceleración corresponde a la letra (a) en minúscula. Cabe mencionar que esta fórmula siempre se aplicará cuando la masa es estable, pero al variar la situación cambia significativamente.
Retomando el ejemplo de las pelotas, es indispensable colocar en una superficie plana varias de ellas, pero con leves diferencias en su peso o contextura; esto permitirá evaluar ciertas pautas. Las pelotas más livianas tendrán desplazamientos con mayor velocidad respecto a aquellas que son más grandes.
Tercera ley
En esta ocasión hay dos cuerpos que manejan dos fuerzas. Por ejemplo, la fuerza del cuerpo 1 incide a que el cuerpo 2 también se mueva. La ley es explicada con ayuda de la fórmula (F1-2)) o en su aplicación inversa (F2-1)). Tanto la fuerza de acción como la de reacción comparten varios elementos: velocidad y magnitud.
Por ejemplo, en la vida cotidiana puede aplicarse esta tercera ley cuando una persona traslada un sofá de un sitio a otro. La fuerza de acción permite que este sofá u otro elemento pesado se trasladen desde el punto A hasta llegar al punto B.
Sin embargo, la fuerza de reacción establece que el objeto ejerce una especie de contra fuerza o “resistencia” que es percibida a través de los sentidos y de la propia fuerza bruta que maneja el individuo en pleno traslado.
Hay una cuarta ley que ha sido planteada en párrafos anteriores: la ley gravitacional. La masa de los cuerpos y su distancia es proporcional para que estos cuerpos estén cercanos o alejados.
¿Qué es un newton?
Una vez planteadas las leyes de este científico es momento de reflexionar sobre la pregunta ¿Qué es un newton? Es aquella unidad que permite evaluar la fuerza, legitimada en el Sistema Internacional de Unidades.
El resultado final cuando en física establecen las leyes de Newton está expresada en kilogramos (kg), aparte de distinguirse en metros por segundo. Cabe mencionar que la fuerza posee un rasgo vectorial y hace parte de la dinámica.
No cabe duda que Isaac Newton dejó un legado imborrable en las ciencias naturales y de otras más que se valen de la lógica matemática para explicar con buenos argumentos el por qué los cuerpos se atraen.