Matemático, físico, científico, filósofo, teólogo y alquimista fueron algunos de los oficios realizados por él que es uno de las más grandes mentes de la historia. Desde luego, nos referimos a Sir Isaac Newton, hombre que descubrió la gravedad o mejor dicho los preceptos físicos y matemáticos detrás de ella.
Acompáñanos a repasar la vida de este prominente personaje de ciencia que cambió para siempre la forma cómo entendemos al universo y sus leyes.
La vida de Isaac Newton
La vida de este científico ha sido resumida por sus biógrafos oficiales en tres bloques bien diferenciados, lo que nos permite desvelar quien fue Isaac Newton. Estos están identificados como su infancia, su vida en Cambridge y, por último, como funcionario del gobierno inglés hasta su muerte.
La infancia de Newton
El 25 de diciembre de 1642 es la fecha cuándo nació Isaac Newton. Hijo de un matrimonio de pequeños terratenientes acomodados en Woolsthorpe, una aldea modesta ubicada en el condado de Lincolnshire.
Se puede decir que su infancia fue difícil dado que su padre, Isaac Newton Sr., falleció antes de poder ver el nacimiento de su hijo. A los 3 años su madre, Hannah Ayscough contrajo nuevas nupcias y dejó al joven Isaac al cuidado de su abuela. Sin embargo, Isaac cultivó en ese tiempo un profundo rechazo a su padrastro y su madre.
Su primera formación a los 12 años la recibió en el King’s School en el pueblo vecino de Grantham, donde pasó a ser un estudiante formidable y sumamente competitivo. Al llegar a los 17 años en 1659 su madre, quien nuevamente había enviudado, quería que Isaac se dedicara al negocio en la granja y lo retiró del colegio.
Su tío materno, así como un profesor de Newton convencieron a su madre de enviarlo de nuevo a estudiar para formar su posterior carrera universitaria.
Su paso por Cambridge
De este modo, en 1661, Newton ingresó en el Trinity College de Cambridge donde recibió conocimientos de filosofía aristotélica. Pero esta formación la complementó con estudios más modernos incluyendo los trabajos de Galileo Galilei, René Descartes, Tomas Street y Johanes Kepler.
La peste negra obligó el cierre forzado de Cambridge en 1665 pero, en agosto, abrió de nuevo dando tiempo para que Newton obtuviese su licenciatura. No obstante, la plaga rebrotó causando un nuevo cierre hasta 1666.
Según las propias palabras de Newton los años de 1665 y 1666 fueron los momentos más prolíficos. Este periodo se vio marcado por la reflexión y desarrollo de un conjunto de ideas que sirvieron de fundamentos a suteoría newtoniana. En este punto, es donde se define lo que descubrió Isaac Newton en cuanto al cálculo, la ley de gravitación universal y los principios de óptica. Años después, el mismo científico dio a conocer que la famosa observación de la caída de la manzana que inspiró a Newton para descubrir las leyes que rigen la gravedad.
Cuando retornó a Cambridge en 1667 se convirtió en becario del Trinity College y luego gracias a la anuencia del profesor lucasiano Isaac Barrow, Newton se convirtió en su sucesor en 1669. A partir de este punto comenzó un avance vertiginoso por las matemáticas y la física.
¿Qué descubrió Newton?
Cálculo
En su paso por Cambridge, específicamente en 1669, Newton publicó sus primeros trabajos acerca de las fluxiones, mejor conocido como cálculo. Aquí dio con la fórmula para el cálculo de la potencia de un binomio sin importar su exponente.
A esto, se sumó su interés por el cálculo infinitesimal, lo que ponía un fin al dominio paradigmático de los fundamentos griegos en la matemática. Sin embargo, y solo por las presiones de Isaac Barrow es que este trabajo se dio a conocer, pero 12 años después.
Así este manuscrito se convirtió en lo que conocemos como cálculo integral y diferencial. Cabe destacar que Newton y Leibniz se enzarzaron en una amarga disputa sobre la paternidad del cálculo. Pero resulta que ambos genios llegaron a conclusiones semejantes por métodos distintos.
Óptica
Ya siendo miembro de la Roya Society en 1672, Newton presentó sus investigaciones que venía preparando desde hacía 2 años sobre la óptica. Hacía poco había inventado un potente telescopio de reflector y Newton descubrió que la luz blanca en realidad estaba compuesta haces de luz de otros colores. Con la teoría de Newton sobre los colores fue posible corregir las aberraciones cromáticas con lentes correctores usado en dispositivos de observación como telescopios de refracción.
Además, Newton acertadamente concluyó que la luz estaba compuesta por “corpúsculos”, lo que hoy se conocen como fotones. Pero esta teoría recibió enormes críticas por parte de un sector científico liderado por Robert Hooke, por lo cual sus trabajos finales obrenópticos salieron a la luz pública después de la muerte de Hooke en 1703.
Leyes de Newton en de mecánica y gravitación universal
Para 1679 Newton sentía que tenía una deuda con respecto al trabajo adelantado en años anteriores sobre la mecánica de los cuerpos celestes. Este interés se vio aumentado gracias al cometa que surco el cielo boreal entre 1680 y 1681. Isaac Barrow y el célebremente conocido astrónomo Edmund Halley alentaron a Newton sobre sus teorías sobre las leyes de atracción gravitacional.
Este trabajo fue evolucionando, perfeccionándose y corrigiéndose hasta que en 1679 pudo verificar sin cuestionamiento la ley de Newton de gravitación universal, pero se publicó en 1685. Esta resultaba enteramente compatible con los planteamientos de Kepler y explicaban, con la forma elíptica de las orbitas, las preguntas sobre la órbita retrógrada de Marte.
Luego este trabajo se expandió, publicando en 1687, los Philosophiae naturalis principia mathematica. En este libro, se plantean las 3leyes de Newton que son el fundamento de la mecánica newtoniana o vectorial. Vistas con más detalle, estas leyes son:
- Ley de la inercia.
- Principio fundamental de la dinámica
- Principio de acción y reacción
Estas leyes de newton son perfectas para dar una respuesta a los fenómenos cinemáticos, dinámicos y estáticos de objetos dentro de un espacio geométrico euclidiano.