Para que los niños tengan un desarrollo adecuado, todas las escuelas están en la obligación de fomentar actividades que fortalezcan sus habilidades. Sin embargo, muchos preguntan ¿qué son los juegos educativos? Cada duda será aclarada a continuación.
Son dinámicas dirigidas al público infantil con el propósito de reforzar su aprendizaje. Un aporte valioso de estos juegos es su versatilidad en cualquiera de las cátedras impartidas en el aula. Por ejemplo, el maestro podría aplicar un juego que involucre palabras, operaciones matemáticas, adivinanzas y más.
No solo permite el descubrimiento en las habilidades de los niños, sino centrar su atención en rutinas que escapan de lo tradicional en el aula. Es decir, la acción de estudiar no es intrínseca de tomar apuntes o escuchar con atención las directrices del maestro, sino aplicar los conocimientos en juegos divertidos que enriquezcan el intelecto.
Una característica importante es que los juegos educativos pueden ejecutarse dentro y fuera del aula. Tampoco es una tarea obligatoria de los maestros, porque los padres de familia podrían asumir el rol de docentes y mejorar el aprendizaje de sus hijos.
La intervención de los adultos es vital, porque así los infantes se percatan del interés que tienen sus padres en su crecimiento personal y profesional. Generalmente la iniciativa nace de los padres y docentes, aunque los niños también manifestarán ese deseo por participar. A fin de cuentas es su aprendizaje lo que está sobre la mesa.
Contribuyen a mejorar las habilidades sociales en aquellos que mantienen una conducta solitaria o permanecen aislados de su entorno. Forjar nuevas amistades es trascendental para la vida y a través de los juegos educativos puede consolidarse este objetivo.
Trabajo en equipo, compartir puntos de vista y resolver problemas son otras de las virtudes que estas actividades enseñan para la posteridad. Un infante que esté sometido a uno o varios juegos en su periodo educativo probablemente desempeñará un papel destacado en la sociedad a la que pertenece.
Tipos de juegos educativos
Con la aplicación de estos juegos, padres y maestros podrán denotar el desarrollo cognitivo de los niños. Si la aplicación de los puntualizados en esta lista es de forma continua, más positivo será para su crecimiento.
Juegos de memoria:
Ubicar este juego es bastante sencillo ya que su venta es masiva. Si no cuenta con poder adquisitivo para comprar una edición física, en internet también podrá conseguir actividades que refresquen la memoria y centralizan la atención de los niños. Otra opción es imprimir las fichas para jugar sin depender de un computador.
Rompecabezas:
La cognición es fundamental en los niños que están en plena etapa de su crecimiento. Con la utilización de puzles podrá enriquecer este concepto. Por supuesto, el nivel de dificultad de estos juegos depende de la edad en sus usuarios. Si arma rompecabezas con facilidad, hay que aumentar el nivel de dificultad con más piezas involucradas.
Adivinanzas:
La mejor estrategia que consiente la interacción entre padres e hijos. Generalmente suele jugarse en los hogares, aunque los maestros también son partícipes de las adivinanzas en el salón de clases si ha planificado una jornada para este rato de recreación.
Por ejemplo, los padres harán una descripción de objetos, personas o números, mientras que los niños indagarán en las posibles respuestas a estos enunciados; de eso trata la adivinanza clásica. Si el niño es capaz de adivinar el enunciado, los padres afirmarán o negarán su respuesta.
Cuentos:
Propiamente no es un juego que involucra una interacción real frente a los padres o maestros, pero sí incentiva el poder de la imaginación, además de narrar con secuencia una serie de acontecimientos fantásticos o basados en la realidad.
En este caso, sería muy conveniente elegir la fábula como herramienta, porque al final de la lectura deja una moraleja que servirá de elemento para recrear un juego educativo. Por ejemplo, los niños podrían dramatizar este cuento al asumir los roles principales de sus personajes, hasta llevar a cabo todas las acciones contenidas en las páginas que lee.
Los cuentos más valiosos para leer son aquellos que transmiten un mensaje de compañerismo, respeto y aprender a compartir con otros niños. Para llevar este aprendizaje a la práctica, todos los infantes podrán involucrarse en juegos de mesa que correspondan a la toma de turnos o bien para trabajar en equipo.
Figuras de plastilina:
Los niños más pequeños experimentan que tienen el mundo en sus manos cada vez que manipulan la plastilina. La cualidad primordial de este utensilio es su capacidad para moldearse en diversas formas. Representar personas, animales u objetos como balones y demás juguetes es posible al jugar con plastilina.
Aprender letras y números:
Guarda mucha relación con los cuentos y canciones infantiles. Es bastante útil en caso de aquellos niños con déficit de aprendizaje o atención. Tanto padres como maestros tendrán la misión de incentivarlos a que conozcan la magia de las letras y el poder de los números como medios de expresión oral o escrita.
Una vez conocidos todos los tipos de juegos educativos, es imposible olvidar que su misión principal es brindar una educación superior a lo aceptable, hasta que los niños descubran sus habilidades, las pongan en práctica y tengan capacidad de memorizar, compartir, reflexionar y entablar nuevas amistades para el futuro.
Aprender no tiene que ser un proceso mecánico, porque esta actividad fluye mucho más si los niños están interesados en jugar. Cabe destacar que estas rutinas no están direccionadas en distraer a los infantes hasta el punto de olvidar sus tareas pendientes; al contrario, son un complemento para realizarlas con mayor eficiencia.
Dinámicas interactivas
Es un hecho innegable que la era digital llegó para quedarse. No obstante, los juegos educativos siguen estando presentes, pero con más acceso gracias a los medios tecnológicos como tablets, dispositivos móviles y ordenadores.
Las generaciones actuales reciben el reconocimiento de “nativos digitales” porque dominan muy bien estos medios para recrearse, alimentar sus conocimientos y pasar momentos agradables en compañía de sus seres queridos. Los padres podrán respaldar este uso digital, siempre y cuando sean con fines educativos.