Qué son los juegos didácticos para niños

Una de las maneras de estimular y fomentar el desarrollo en los niños a nivel cognitivo, psicomotor, socioemocional y más; y que a su vez los pequeños disfruten de actividades divertidas y llenas de mucho aprendizaje, es a través de los Juegos Didácticos.

¿Qué son los juegos didácticos para niños?

Durante la infancia podemos observar como el juego se hace parte esencial de las actividades habituales en esta etapa de la vida, ya que a través de este se puede dar respuesta a la necesidad de los niños de observar, imaginar, experimentar, palpar, expresar, e incluso, soñar.

Este impulso hace que los niños quieran explorar, dominar y dar estructura a todo en su entorno, haciendo posible un sano y tranquilo crecimiento en lo físico, intelectual, emocional, entre otros aspectos.

Es así como el juego didáctico se convierte en una herramienta participativa de instrucción a diferentes niveles y formas, a través de un modelo lúdico, pedagógico y académico que estimule y promueva el desarrollo de las habilidades y destrezas en los niños, trabajando específicamente en las áreas siguientes:

  • Física-biológica: que compone la facultad de movimiento, reflejos rápidos, destreza manual, coordinación y sentidos.
  • Socioemocional: que incluye la naturalidad, socialización, agrado, manifestación de sentimientos, hobbies, resolución de problemas y autoconfianza.
  • Cognitiva-verbal: compuesta por la imaginación, creatividad, agilidad mental, retentiva, atención, pensamiento creativo, locución, análisis del conocimiento, comprensión del mundo, razonamiento lógico, seguimiento de instrucciones, rango de vocabulario y expresión de ideas.
  • Académica: es la toma de información de varias cátedras, pero sobre todo lectura, ortografía y matemáticas o donde el niño tenga más eficiencia.

Se hace énfasis que los distintos juegos didácticos deben ser presentados de una forma sencilla y con cualidades divertidas que inciten a los niños en ser partícipes de esta actividad la cual engloba tanto al juego como al aprendizaje.

Características de los juegos didácticos

A continuación presentamos las características más importantes que hacen alusión a los juegos didácticos, entre ellas tenemos:

  • Debe contener un objetivo educativo adicional a la particularidad de también presentarse como un juego lleno de diversión.
  • La sencillez debe predominar, adaptándose cada uno a los estándares de cada edad, así como a las capacidades de cada niño.
  • Cada una de las áreas de desarrollo mencionadas previamente más arriba, como: socioemocional, cognitiva-verbal, entre otras; deben ser obligatoriamente estimuladas.
  • El juego debe ser didáctico y a la vez divertido.
  • Produce en los niños habilidades de trabajo interdependiente de mutua colaboración, para la realización de tareas en conjunto.
  • Fomenta la necesidad de la toma de decisiones.
  • Constituyen actividades educativas dinámicas, limitadas en el tiempo y combinando variantes.
  • Precipita la adaptación de los niños, a los procesos sociales dinámicos de sus vidas.
  • La creatividad juega un papel determinante en estos juegos, ya que permite la liberación y las potencialidades de ideas e imaginación ante cada actividad.
  • Deber ser una actividad de carácter voluntario, jamás se debe obligar al niño a participar en esta.
  • Tiene que ser agradable, el juego debe complacer a quienes lo juegan y no debe ser motivo de frustración de ninguna manera.
  • Deben cumplirse las normas, las condiciones y límites en el juego, por lo tanto antes de empezar se le debe ser explicado este punto a los participantes.
  • Favorece la expresión de sentimientos y comportamientos que habitualmente mantenemos en nuestro interior.
  • Sirve como detonante socializador, ya que se recalca el trabajo en equipo, la cooperación y convivencia.
  • Produce prolongados momentos de concentración.
  • Motiva a los niños a adquirir y/o profundizar temas o habilidades desconocidas o que simplemente no dominan.

Tipos de juegos didácticos

Son varios los tipos de juegos didácticos, y mediante ellos se puede emplear la formación o enseñanza sobre cualquier tema de interés desde matemática, letras, formas geométricas, geografías, hasta idiomas.

No obstante, cada grupo de juegos está diseñado para desarrollar una función específica adicional al aprendizaje, entre ellos tenemos:

  • Los juegos afectivos y emocionales: que ayudan a desarrollar la tolerancia y la solidaridad.
  • Los juegos intelectuales: que promueven la concentración, el análisis, la lógica y la observación.
  • Los juegos de comportamiento: que fomentan la perseverancia, la disciplina y el respeto.

Es importante destacar que los tipos de juegos deben también diferenciarse por edades, motivado a que, dependiendo al rango de edad a la que estén destinados estos juegos pueden ser centrados en distintos ámbitos.

Un ejemplo de ello lo tenemos en los juegos didácticos para bebés de 1 a 3 años, los cuales son empleados para ayudar en su avance físico e intelectual al entrenar la coordinación, la lógica, la estimulación del habla, la imaginación y el aprendizaje.

Sin embargo, todos los juegos se pueden compartir con adultos para disfrute de los niños y beneficio de todos los participantes. A continuación, mencionaremos algunos tipos de juegos didácticos más populares o conocidos, estos son:

         Juegos de memoria: es un juego en los que se usan fichas y a través de este se favorecen las capacidades visuales o auditivas del cerebro.

         Rompecabezas: se usa para estimular las destrezas cognitivas; así para ayudar a los niños a componer sinopsis gráficas e incentivar las funciones lógicas. Por lo tanto, entre mayores sean los niños, menor será el tamaño de las piezas y mayor será el número de fichas del rompecabezas.

         Juegos de adivinanzas: se emplean para desarrollar la lógica y el pensamiento, así como también se emplea para aumentar la velocidad de aprendizaje.

         Masas moldeables: se utilizan para estimular la capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente y reforzar el reconocimiento de texturas.

         Juegos con bloques: juegos con los que los niños inician a instruirse sobre las capacidades motoras finas, los conceptos espaciales y la diferencia de texturas.

         Juegos de laberinto y construcción: utilizados para que el niño pueda desenvolver capacidades secuenciales, motricidad y formar la noción de espacio y edificación.

         Juegos con el alfabeto y los números: se usan para que los niños sean capaces de aprender la lectura y escritura.

         Juegos de colorear: se emplean para incentivar la creatividad y la motricidad de los niños. Además, estimula la vinculación de ideas.

         Historias y Cuentos: existen muchos textos con imágenes que pueden utilizarse para enseñar a los niños sobre diversos contenidos relacionados con la vida cotidiana y la educación; así como también se puede alentar a los niños a usar su imaginación creando historias que incluyan lo aprendido.

¿Cómo hacer juegos didácticos en casa?

Existe un amplio abanico de ideas y pasos de cómo hacer juegos didácticos en casa. Esta es una buena alternativa para dar de obsequio a los niños y que pueden ser elaborados fácilmente con lo que se tiene a la mano, es decir, con materiales reciclables.

Nuestra creatividad es esencial para la ejecución, mediante ella se podrán elaborar juegos didácticos que se convertirán posteriormente en maravillosas actividades recreativas y educativas que estimularan en los niños su imaginación y desarrollaran su intelecto.

Son muchísimas las ideas que pueden ser elaboradas, lo importante de esto es saber utilizar cada elemento o material para hacer una figura de acción. Asimismo, esta puede posteriormente ser pintada y decorada.

Como por ejemplo: mediante una caja de cereal se pueden elaborar unos carritos para jugar, o hacer recortes de cuadrados, colorear en ellos figuras en pares que podemos usar luego como juego de memoria.

A continuación te enseñaremos algunas ideas concretas, utilizando materiales sencillos, para que aprendas cómo elaborar algunos juegos didácticos en casa:

Laberinto de pelotas

Este tipo de juego es perfecto para el desarrollo de la motricidad fina. Para su uso, el niño se enfocará en su concentración para conseguir que la pelotita llegue a su destino final sin caer en ninguno de los hoyos.

Para realizar esta herramienta de juego solo necesitas una caja de cartón de muy poca profundidad. Cuanto más dimensiones tenga la caja, más divertido es el juego ya que el tablero se convierte en todo un desafío.

Usa una lámina de cartón con un grosor considerable para que sea más resistente. En tal caso que el cartón no posea estas características, une dos láminas de este con pegamento. Con otro pedazo de cartón, debemos elaborar divisiones parecidas a paredes o direcciones del laberinto, las cuales debe posteriormente adicionar con pegamento al tablero.

Luego, realiza diferentes hoyos con un tamaño un poco más grande que el diámetro de una pelota. Una vez que todo está pegado y seco llega la etapa final, en el que los más pequeños podrán colaborar con la pintura y decorado de su laberinto de bolas.

Rompecabezas

Este juego es ideal para trabajar la paciencia de los pequeños, así como la capacidad para posicionar piezas de manera correcta. En cuanto a su elaboración es súper sencilla, puedes hacerla de varias maneras como imprimir algún personaje de la caricatura predilecta de tus hijos y luego recortar trozos para comenzar a jugar.

Como también puedes colorear sobre cualquier material como por ejemplo: cartulina, cartón, papel, entre otros; para posteriormente dividir el material en varios pedazos, quedando finalmente las piezas para comenzar a juntar el rompecabezas.

Aprendiendo las emociones

Descubrir las emociones y entender que las produce es fundamental para el crecimiento emocional de los niños. Hay diferentes juegos que pueden ser elaborados para hacer la representación de los estados anímicos del ser humano, y uno de ellos es la de dibujar diferentes caras con varias expresiones.

Es importante recalcar que todas estas caras deben tener la misma dimensión en su tamaño, así como su contorno (redondo, cuadrado, el que prefiera). Una vez trazadas las caras, se recortan todas por la mitad. De este modo, los niños podrán formar diferentes caras combinando distintas emociones y así es como aprenderán de las emociones mientras juegan.

Adicionalmente, se puede hacer otro juego muy práctico, sencillo y con gran plasticidad, para habituar a los niños sobre las distintas expresiones faciales. En este caso, tomamos o hacemos el corte de una lámina de cartón en forma redonda.

Y luego creamos en cartulina las cejas, ojos, nariz y boca, la cual vamos a fijar con una tachuela. Con esta actividad los niños podrán crear diferentes estados de ánimos moviendo las partes que componen la cara.

Aprende las letras

A través de este juego los niños aprenderán a formar las diferentes letras y es ideal para ayudarles en su proceso de aprendizaje. Para hacer esto solo necesitas una tabla de madera o una tabla de corcho y 9 clavos bastante gruesos.

Luego toma los clavos, y colócalos con la ayuda de un martillo en forma de un cuadrado de la siguiente manera: cada borde del cuadrado contiene 3 clavos y en el centro de este se sitúa el clavo sobrante. Para formar las letras se requerirá de bandas elásticas o ligas, si puedes conseguir de distintos colores es mejor, ya que esto visualmente haría más atractivo el juego.

Aparte deberás tener ya sea en un cuaderno, libro o cartulina, las representaciones de cada una por separadas y en mayúsculas de las letras del alfabeto.

Aprender los colores

Este juego se puede utilizar para los niños que están aprendiendo a distinguir y mencionar los colores, así como también repasarlos aquellos que los han asimilado recientemente. Es muy práctico. Les gustará mucho a los pequeños ya que ellos son muy intuitivos y se basan habitualmente en la observación y la práctica.

Los materiales que necesitaremos para realizar este juego son pelotas, cilindros de papel, unos recipientes pequeños y pinturas. Primero se realizan bolitas de papel por ser más económicas, para luego pintar las bolitas, los cilindros y recipientes de diferentes colores.

Una vez que ya esté todo seco, se procede a pegar los cilindros, puede ser en la pared o en una lámina de cartón que puede ser sujeta a algo. Colocamos los recipientes debajo de los cilindros de acuerdo al color que le corresponda y en un bol aparte las bolitas de papel también pintadas.

Finalmente se procede al jugar y disfrutar de los niños, los cuales deberán depositar las bolitas de colores de acuerdo al color del cilindro que le corresponda, una vez que esta descienda caerá en el recipiente del mismo color para luego, una vez culminada la ronda, volver a tomar las bolitas y comenzar a jugar de nuevo aprendiendo los colores.

Figuras geométricas

Este tipo de juego permite que los niños conozcan las diferentes formas dimensionales que existen.

Lo genial es usar una caja con agujeros con las formas exactas a las figuras geométricas a utilizar, donde los niños deberán introducir en el espacio que le corresponda cada figura. Este juego se puede realizar fácilmente usando una caja de cartón, la cual puede ser decorada y pintada a la creatividad propia de los pequeños.

Que son los juegos didacticos para ninos

1648628600 318 Que son los juegos didacticos para ninos

Deja un comentario