Muchas veces las personas preguntan acerca de los puntos celestes que están presentes en las noches desde lo más alto del firmamento. Finalmente, a través de este escrito descubrirá qué son las estrellas, sus características y mucho más.
Concepto de las estrellas
Los ángulos de visión son importantes al momento de definir una estrella, es decir, desde la tierra firme aparentan ser puntos minúsculos que componen el firmamento. Sin embargo, los astronautas definen grandes masas esféricas compuestas por plasma (elemento que respalda su iluminación).
La estrella más importante del universo es el Sol, porque proporciona luz natural. No obstante, alrededor del espacio conviven miles de millones de estrellas que poseen un protagonismo particular en el espacio.
Iluminación natural, creación de galaxias y proporción de calor son funciones primordiales que cumplen las estrellas en el cielo. A pesar que gran parte son de gran tamaño, para el ojo humano resulta imperceptible señalar una estrella con certeza. Para visualizar con detenimiento uno de estos elementos, es indispensable utilizar un telescopio.
Suelen girar alrededor de los planetas o convivir con astros opacos como meteoritos y demás elementos del sistema solar. El movimiento desde el cielo tampoco es visible o tan evidente para la humanidad, a menos que disfruten de un gran espectáculo producido por una estrella fugaz que no circunda con frecuencia al igual que los cometas más vistosos.
Para efectos de las creencias culturales, la luz emitida por las estrellas facilitó la navegación de muchos barcos hasta llegar a puerto seguro. En otras palabras, cumplía funciones de un faro común. Su significado en astronomía es destacado, porque gracias a una estrella la temperatura ambiente permanecerá intacta y las noches serán iluminadas.
Tipos de estrellas
La clasificación de las estrellas ha sido confusa a lo largo de los años, porque los autores poseen visiones distintas para agrupar cada una de ellas. A continuación, la tipología más conocida de estos cuerpos celestes que conforman el cielo:
Según su ciclo de vida:
El nacimiento o muerte de las siguientes estrellas marca la pauta para que estén agrupadas en esta categoría: gigantes rojas, protoestrellas, enanas (tanto blancas como negras), agujeros negros, entre otras.
Según su luminosidad y temperatura:
El brillo que posee las estrellas es diferente al momento de establecer distinciones en su tipología. Algunas son más luminosas que otras, claro está. La clasificación está compuesta por enanas blancas, sub-enanas, el Sol, sub-gigantes, gigantes luminosas o supergigantes.
Según la naturaleza de su luz:
No basta la intensidad de luz que emiten las estrellas para clasificarlas bajo este rasgo, porque además la emisión electromagnética también cuenta. Entre ellas destacan: violetas, azules, amarillas como el Sol, blanquiazules, entre otras.
Características de las estrellas
Para entender el concepto de las estrellas hay que profundizar un poco en su creación a partir de nubes moleculares, que generalmente contienen hidrógeno y helio en su interior. Experimentan la gravedad como cualquier otro cuerpo que hace parte del espacio, gracias a la colisión con otras nubes similares que inducen a una densidad mayor.
Durante el proceso de formación en cada estrella, la temperatura o luz natural aparecen paulatinamente, hasta que cada una goza de su propio cuerpo, emite una luz particular y genera cada cierto grado de calor. La atracción gravitatoria de una estrella alcanza niveles superlativos, hasta causar explosiones a su alrededor.
Dicho esto, es pertinente mencionar el porcentaje de cada elemento químico que compone una estrella. Los más predominantes son el hidrógeno (71%) y helio (27%). El otro 2% corresponde a los elementos más pesados dentro de la industria química, que hace parte de estos cuerpos celestes que iluminan el firmamento.
Descubierta su materia prima, cada estrella observada por el ojo humano está conformada por todos los elementos primarios que habitan en el universo, como el hidrógeno, un compuesto esencial en el planeta. Cada vez que estos cuerpos confluyen entre sí, da pie al nacimiento de los átomos.
Ejemplos
En la siguiente lista podrás encontrar las estrellas más famosas que habitan el cielo, con rasgos particulares que valen la pena mencionar:
Sirius:
Es la estrella más luminosa que puede observarse en las noches desde cualquier lugar; siempre y cuando el cielo permanece despejado. Está en el Canis Maior, una constelación de trascendencia en el firmamento.
Presuntamente son dos estrellas que causan el mismo efecto de iluminación, bajo el nombre de Sirius A y B. No obstante, estudios han indicado que Sirius posee una tercera estrella catalogada con la letra C.
Canopus:
De acuerdo a la importancia de las estrellas, es la segunda con mayor impacto iluminativo del espacio. Su luz natural es superior al sol y aunque esté más distante de Sirius, su luz destaca en todos los sentidos.
Arturo:
Es la tercera estrella más luminosa de un cielo nocturno. Pertenece a la constelación de Boyero, cuya ubicación está a 36,7 años luz del sistema solar. Su color predominante es el naranja.
Vega:
Está a unos 25,7 años luz del sistema solar, lo que significa que está más próxima a la tierra. Forma parte de la constelación lira, con una edad reducida si es comparada con el Sol. Cuenta con un porcentaje bajo de helio, por tanto, parte de su iluminación no destaca en relación a las tres anteriores.
Betelgeuse:
Está en el noveno puesto de todas las estrellas con mejor fuente de luz natural que ilumina el cielo. Su particularidad radica en tamaño, al ser gigantesca de color rojo intenso. Con el pasar del tiempo ha perdido cantidades importantes de hidrógeno, por lo cual presenta temperaturas muy bajas.
Aldebarán:
Comparte un rasgo con Betelgeuse y es su color rojo con degradados en naranja. Además, emite una luz infrarroja, al igual que la estrella anterior. Está presente en la constelación de Tauro, siendo más luminosa que el sol hasta 400 veces.
¿Son las estrellas fugaces realmente estrellas?
En primer lugar, corresponde aclarar que no son propiamente estrellas con un cuerpo determinado, cuya fuerza de atracción cause un efecto de explosión. Trata de residuos astronómicos que poseen un tamaño insignificante que entra a la atmósfera.
Una vez que tienen contacto con esta zona, genera fricciones hasta encenderse. Por tal motivo, un objeto luminoso circula por el cielo cada cierto período de tiempo.