Las ciencias formales son aquellas que se encargan de formas o construcciones especiales, examinando y teorizando sobre definiciones, axiomas o proposiciones, relacionando signos. Se fundamentan en la abstracción mental o el razonamiento, y no en la experimentación. Son exactas.
Emplean como procedimiento, el deductivo, en tanto que unas partes de proposiciones en general o leyes para deducir concusiones de tipo especial. Las leyes o reglas se cumplen en todos y cada uno de los casos, por consiguiente son universales, puesto que no estudia hechos específicos, como sucede con las Ciencias Naturales, o con las Ciencias Sociales, sino más bien las relaciones causales que tienen la posibilidad de acontecer en cualquier clase de razonamiento. Su contenido está vacío, solo es forma.
¿Cuáles son las ciencias formales?
Las ciencias formales o ciencias idóneas son aquellas ciencias cuyo objeto no es el planeta y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen, sino más bien sistemas formales, esto es, sistemas de relaciones que están, de entrada, vacíos de contenido propio, pero que tienen la posibilidad de aplicarse al análisis de cualquier segmento de la verdad.
Las ciencias formales no estudian elementos reales, sino más bien formas: abstracciones, relaciones, elementos idóneas conformados en la cabeza del humano. Podría decirse que no se atraen tanto por el qué, como por el de qué manera: las formas y no los contenidos.
Diferencia con las ciencias fácticas
Frecuentemente la noción de ciencias formales viene en contraposición a las ciencias fácticas, que son las que estudian los hechos. Tanto unas como otras son de mucha relevancia en el planeta de hoy, en tanto que resultan un complemento entre las dos: las aportaciones de ciertas ciencias escenciales en lo que es el progreso tecnológico (como la química o la informática) se apoyan en sistemas formales como el de la matemática.
- Ciencia de la computación teorética. División en las ciencias de la computación, que se enfoca en los puntos mucho más abstractos y matemáticos del área. Incluye el análisis de algoritmos y, más que nada, la semántica formal de idiomas de programación.
- Estadística. Ciencia que se hace cargo de catalogar, ordenar, procesar, investigar y también interpretar datos para inferir las especificaciones de una población propósito.
- Lógica. Especialidad que estudia los métodos formales de la razón, tratando saber qué género de métodos son los que emplea el cerebro humano a través de proposiciones formales.
- Matemáticas. Ciencia deductiva dedicada al estudio de las características de los entes abstractos y sus relaciones. Trabaja con números, símbolos y figuras geométricas.
- Teoría de sistemas. Estudio interdisciplinario de los sistemas generalmente, a fin de estudiar los principios ajustables a los sistemas a cualquier nivel en todos y cada uno de los campos de la investigación.
La “verdad”
Las ciencias formales procuran probar teoremas, toma como “verdad” lo preciso y formal, lo que tenga congruencia lógica en un sistema.
Las ciencias fácticas piensan como “verdad” lo que apruebe el contraste del análisis, los desenlaces, y compruebe o refute la hipótesis inicial.
Estadística deductiva, analítica o inferencial
Se hace cargo de estudiar las posibilidades de éxito en las probables resoluciones a un inconveniente particularmente. Además de esto, la estadística inferencial crea un modelo matemático que deduce el accionar poblacional basado en las conclusiones conseguidas a lo largo de la observación de las muestras.
Por contra, en la estadística gráfica, la estadística deductiva o inferencial sí deja obtener conclusiones específicas.