Podría decirse que las sociología estudian lo que no es incumbencia de las ciencias naturales. La gente tienen conciencia y aptitud de desarrollar representaciones abstractas que influyen en su accionar. De ahí que la interacción popular está regida por distintas reglas y reglas supuestas.
Las ciencias naturales, en cambio, trabajan con elementos fácticos y usan el procedimiento científico con mayor rigor. Las sociología, en la mayoría de los casos, no tienen la posibilidad de postular leyes universales.
Lista de Ciencias socorrieres de las Ciencias Sociales
- Estadística. Varias Ciencias Sociales se basan en las herramientas estadísticas para fundamentar su abordaje de las comunidades humanas, de las tipologías sociales o aun de casos clínicos (psicología). Las llamadas ciencias actuariales les brindan herramientas de medida que resultan esenciales en el sostén de hipótesis y teorías con en comparación con hombre.
- Literatura. Alén del ejemplo bastante visible de la Historia de la Literatura o de la Historia del Arte, la literatura ha servido de forma frecuente de fuente de narrativas y símbolos para disciplinas como el psicoanálisis (complejo de Edipo, por servirnos de un ejemplo) o la psicología, ya que en la riqueza simbólica y semántica, las artes de la escritura son un campo útil para la conceptualización y la imaginación, valores que no son extraños a las Ciencias Sociales.
- Matemática. Es suficiente con meditar el ejemplo de los gráficos de representación de tendencias o de información proporcional o estadística para revisar la herramienta que las matemáticas brindan a las sociología. O sea especialmente útil a la Economía, donde frecuentemente se necesitan fórmulas y cálculos para expresar las relaciones de producción y consumo de recursos.
- Computación. Son pocas las ciencias que actualmente escapen al apogeo modernizador de la revolución tecnológica, y por consiguiente escasas que no tengan nudos aproximadamente próximos con la computación, en la medida en que facilitadora de herramientas de procesamiento de expresiones, de manejo de datos e inclusive de utilización de programa especializado, como en la situacion de la Geografía o de la Biblioteconomía.
- Psiquiatría. Varios abordajes de las sociedades humanas (sociología) o de la psique humana (psicología) apelan a los diagnósticos y herramientas médicas de la psiquiatría, de esta manera sea como fuente de un marco teorético en el que fundamentar sus elucubraciones.
- Semiología. La ciencia de los significados es una herramienta útil para no escasas Ciencias Sociales, como la Geografía, por poner un ejemplo, a la que brindan la posibilidad de pensar sobre la manera de concebir el planeta y los sentidos socios a ello. Muchas de estas ciencias necesitan de investigar este género en su metodología puntual de estudio.
- Comunicación popular. El alegato de los medios es un elemento de estudio recurrente en varias sociología, desde la psicología, la sociología, las relaciones de todo el mundo e inclusive la lingüística. En este sentido, muchas de las herramientas críticas de la comunicación popular les resultan útiles.
- Filosofía. Como hay una rama de la Filosofía llamada: Filosofía de las sociología, no es bien difícil patentizar la cooperación entre la ciencia del pensamiento y las llamadas ciencias “blandas”. Esta rama estudia los métodos y la lógica tras el grupo de estas ciencias cuyo propósito es la interacción entre el hombre y la sociedad.
- Musicología. El estudio formal de la música forma parte al campo de las humanidades, pero su asociación con la Historia es no solo recurrente, sino más bien productiva: se utiliza la crónica de la música como un registro de determinadas formas del arte y de la relación del hombre con lo divino, que son ilustrativas en relación a la forma de pensar de una temporada pasada. De ahí que hay disciplinas mixtas como la etnomusicología.
- Museología. La ciencia de la conducción de los museos y su lógica interna tampoco es extraña a las Ciencias Sociales, de las que toma material de exposición y argumentos históricos, sociológicos y críticos para mantener la curaduría de las maravillas artísticas. También, el museo les ofrece a las Ciencias Sociales como la Antropología de material físico y un espacio discursivo donde verse al público.
- Medicina. El saber anatómico que la medicina contribuye es útil para los campos de la Lingüística y de la Psicología, y no es infrecuente que otras Sociología procuren elementos con los que trabajar los diferentes ordenamientos humanos.
- Administración. Ya que esta especialidad estudia los métodos de organización humana, se comprende que sea muy próxima a las Sociología, a las que contribuye con frecuencia sus teorías sobre la conducción de agrupaciones, sus principios de eficiencia y un enfoque sistémico de relevancia para las Ciencias Políticas , por refererir solo un caso de muestra.
- Geología. El estudio de los suelos puede ser escencial como herramienta para los arqueólogos, cuyo objeto primordial de estudio tiende a estar enterrado por el tiempo en múltiples géneros de suelo y necesita, por consiguiente, algún género de excavación.
- Mercadotecnia. Esta especialidad estudia las activas de los diferentes nichos del mercado que ya están, la propaganda, la lógica tras el sistema de consumo; todo ello demasiado útil para abordajes sociológicos, sicológicos o económicos de nuestras sociedades, ya que el consumo es asimismo una manera de relacionarnos con ellos.
- Trabajo popular. En varios sentidos, esta especialidad es una app de los preceptos de sociología como la antropología, la sociología y la psicología, sino más bien las ciencias políticas y el derecho. Se encarga de fomentar el cambio popular y de intervenir en los sujetos para progresar a la sociedad como un todo.
- Urbanismo. Esta especialidad inicia el estudio de la planificación de las ciudades y ámbitos urbanos, y en este sentido contribuye claves vitales para múltiples abordajes históricos, sociológicos, sicológicos y económicos. En varios campos, en verdad, se vota por considerarla una ciencia popular mucho más.
- Teología. El estudio de las maneras de religión que ya están o no puede parecer lejano del campo de las sociología, pero no es de esta manera. La antropología, la historia y otros del conjunto ven en esta especialidad una fuente esencial de insumos teóricos y de contenidos escritos que sirven, al tiempo, de objeto de estudio.
- Arquitectura. Exactamente la misma el urbanismo, esta especialidad letrada al arte de la construcción del espacio habitable ofrece no escasas herramientas ideales y perspectivas novedosas a las sociología que se atraen por el modo perfecto de vida del hombre de localidad, aun todo a los arqueólogos que se interesen las ruinas de ciudades viejas.
- Lenguajes modernos. Ya que esta especialidad procura sistematizar el estudio de los métodos de traducción de una lengua a otra, tal como sus activas de estudio, es útil para agrandar el campo de estudio de disciplinas como la Educación o la Lingüística , que hacen del estudio y del lenguaje sus elementos de estudio, respectivamente.
- Veterinaria. De manera afín al caso de la medicina, esta ciencia proporciona herramientas de experimentación animal que son especialmente útiles para la psicología, puesto que muchas de las doctrinas se han entusiasmado en la experimentación conductual con animales para entablar sus teorías sobre el intelecto o sobre la educación.
Prosigue con:
Género de sociología
No hay tipos propiamente estos de sociología. No obstante, es común catalogarlas en tres enormes conjuntos, según con su objeto de estudio.
- Ciencias que estudian el sistema cognitivo humano. Se atraen por la comunicación, lenguaje, estudio y procesos psíquicos del sujeto y su manifestación externa. La psicología y la lingüística forman parte a este género de sociología.
- Ciencias que estudian la interacción popular humana. Se especializan en el estudio de la constitución de las comunidades humanas y la relación del sujeto con ellas. Por servirnos de un ejemplo, las ciencias políticas o la sociología.
- Ciencias que estudian la evolución de las sociedades. Adoptan una visión gran y, de manera frecuente, holística de la sociedad humana, y procuran entenderla en su contexto. Por servirnos de un ejemplo, la historia y la antropología.
Objeto de estudio de las sociología
El primordial objeto de estudio es el hombre y todo lo relacionado con las distintas etapas tanto a nivel psicológico como popular, estudiante la interacción del mismo con la sociedad generalmente y la relación entre los dos campos. Intente ofrecer una explicación lógica a la conducta de la gente desde distintos enfoques como el naturalista, el interpretativo y el crítico.
La metodología es de todos modos bastante afín a la usada en el resto de las ciencias, estas tienen la posibilidad de tener un enfoque final tanto cualitativo como cuantitativo y también igual que en cualquier investigación se necesita una recolección de datos para el estudio y posterior análisis, representación y conclusión.
¿Para qué valen las sociología?
Las sociología están dedicadas a estudiar al hombre en sociedad.
Están dedicadas a estudiar al hombre en sociedad. En contraste a las ciencias naturales, que están consagradas al estudio del medio que nos circunda y de los fenómenos sucedidos.