Qué significa tertulia – Definición, Qué es y Concepto

Reunión social EL reuniones informales y periódicasdonde las personas interesadas en un mismo tema se reúnen para discutir, informarse y compartir opiniones, se les conoce como tertulias. Es un disfraz español que era muy común en sus colonias independientes hasta mediados de siglo 20. Actualmente, el cuentas O tertulias (como se llaman los participantes) suelen ser intelectuales que se encuentran en los bares.

Las tertulias pueden ser de todo tipo: literaria, teatral, corrida de toros y también de interés general. Existe una regla implícita por la que la persona que está ausente de una reunión es atacada y desacreditada, que no permite que ninguno de los asistentes habituales se ausente de las reuniones y se comprometa con la suya. pertenencia al grupo.

Se cree que una buena tertulia puede ser excelente herramienta educativa, ya que lo primero que se aprende es el pensamiento crítico y la tolerancia con las ideas de los demás. Además, los mítines permiten promocionar el amistadapretarlos relaciones sociales y enriquecer el cultura de los asistentes

Aparte de que fueron los españoles quienes difundieron la costumbre de las reuniones, no está claro cuál fue el origen de este tipo de encuentros. Hay quien cree que provienen del teólogo cristiano-romano Tertuliano, famoso por su habilidad como polemista. Sin embargo, la teoría más popular es la que apunta que los talk shows tienen su origen en el academias literarias desde La edad de orocomo el Academia Nocturna (A Valencia) y reuniones en casa de Pilato (A Sevilla).

Reunión socialCabe destacar que hoy en día también se utilizan las tertulias para referirse a los programas de televisión “del corazón”, que suelen emitirse por la tarde, durante horas, y reúnen a personajes populares que discuten temas irrelevantes pero los tratan como si fueran de primero nivel Sus participantes también se llaman tertuliasaunque en este caso sean citados con desprecio por los detractores de la “televisión Basura”.

Se conoce con el nombre de discurso dialógico a la acción educativa que se desarrolla en las comunidades de aprendizaje y que consiste en la utilización del diálogo con todos los alumnos o con quienes participan para construir sentido y conocimiento a partir de este punto. Su funcionamiento se apoya en otros dos conceptos: la lectura dialógica y los principios de aprendizaje dialógico, ambos basados participación igualitaria en una conversación donde la validez de los argumentos prevalece sobre el poder.

En una reunión dialógica desarrollo tiene lugar gracias a la exploración de las creaciones más extraordinarias de nuestra especie, en sus distintos ámbitos, como la literatura, la música o las artes plásticas. La aproximación directa a la cultura universal y al conocimiento científico es uno de los fenómenos que promueve este modo de diálogo, y no impone barreras de ningún tipo; es decir, no importa el género, edad, origen o nivel intelectual de los participantes.

El origen del habla dialógica se encuentra en Barcelona, ​​donde en los años 80 la Escuela de adultos La Verneda-Sant Martí empezó a experimentar con esta nueva forma de diálogo para incluir más que excluir, para fomentar la libertad de opinión en lugar de cerrar las puertas a quienes no cumplían determinados requisitos académicos o sociales. En sus inicios se orientó hacia el literatura: consistió en reuniones en las que sus participantes debatieron sobre diferentes obras clásicas de todo el mundo. Los fundamentos del aprendizaje dialógico están plasmados en la obra del escritor Ramón Flecha.

Deja un comentario