En 1905, Einstein publicó su Teoría Especial de la Relatividad (TRE). La teoría se basaba en dos postulados. Uno es que las leyes de la física son las mismas en todos los marcos de referencia inerciales (movimiento uniforme sin rotación). El otro es que la velocidad de la luz es una constante, no sólo en el vacío sino también en cualquier sustancia e independientemente de la velocidad a la que viaje la fuente de luz.
En 1905, Einstein publicó su Teoría Especial de la Relatividad (TSR).
La teoría se basaba en dos postulados. Uno es que las leyes de la física son las mismas en todos los marcos de referencia inerciales (movimiento uniforme sin rotación). El otro es que la velocidad de la luz es una constante, no sólo en el vacío sino también en cualquier sustancia e independientemente de la velocidad a la que viaje la fuente de luz.
La TER, o Teoría Especial de la Relatividad, se publicó en 1905.
La teoría se basaba en dos postulados:
- Las leyes de la física son las mismas en todos los marcos de referencia inerciales (movimiento uniforme sin rotación).
- La velocidad de la luz es una constante, no sólo en el vacío sino también en cualquier sustancia e independientemente de la velocidad a la que viaje la fuente de luz.
Einstein se dio cuenta de que las ecuaciones de Maxwell implicaban que si un observador veía la luz de una fuente moviéndose a una determinada velocidad, otro observador moviéndose a una velocidad diferente vería la luz de la misma fuente como moviéndose a una velocidad diferente.
A partir de este resultado, Einstein llegó a la conclusión de que debía haber alguna forma teórica de reconciliar las diferentes velocidades observadas por diferentes observadores para la luz que se mueve a la misma velocidad a su lado.
En opinión de Einstein, todo movimiento es relativo, y no es posible utilizar experimentos localmente para medir la velocidad absoluta (velocidad y dirección) a través del espacio.
Según Einstein, todo movimiento es relativo y no es posible utilizar experimentos para medir localmente la velocidad absoluta (velocidad y dirección) en el espacio. Sólo podemos medir la velocidad relativa.
También hay contracciones de longitud y dilataciones del tiempo.
Un reloj llevado por un observador que se mueve con respecto a otro observador siempre parecerá más lento que el otro reloj cuando es visto por el observador estacionario debido a los efectos de dilatación del tiempo introducidos por el movimiento relativo. Una vara de medir llevada por un observador siempre aparecerá acortada (contracción de longitud) para un observador en reposo con respecto a ella (debido a los efectos de contracción de longitud introducidos por el movimiento relativo).
También existen las contracciones de longitud y las dilataciones del tiempo. Un reloj llevado por un observador que se mueve con respecto a otro observador siempre parecerá más lento que el otro reloj cuando lo ve el observador en reposo, debido a los efectos de dilatación del tiempo introducidos por el movimiento relativo. Una vara de medir llevada por un observador siempre aparecerá acortada (contracción de longitud) para un observador en reposo con respecto a ella (debido a los efectos de contracción de longitud introducidos por el movimiento relativo).
Es imposible medir el movimiento con respecto a un marco absoluto fuera de nuestros propios cuerpos
Este último punto es especialmente importante. Como ya sabes, es imposible medir el movimiento con respecto a un marco absoluto fuera de nuestros propios cuerpos. Esto significa que la velocidad de la luz (c) debe ser una constante, no sólo en el vacío, sino también en cualquier sustancia e independientemente de la velocidad a la que viaje la fuente luminosa. En 1905, Einstein publicó su Teoría Especial de la Relatividad (TRE). La TER predice que los relojes que se mueven a distintas velocidades lo hacen a ritmos diferentes y que la longitud se contrae y el tiempo se dilata para los objetos que se mueven rápidamente en relación con los que se mueven más lentamente.
Conclusión
Ahora ya sabes cómo afectó la teoría de la relatividad especial de Einstein a nuestra comprensión del universo. Resumamos lo que hemos aprendido: