qué relación existe entre la religión y la ciencia

Para muchas personas la religión y la ciencia son 2 campos comúnmente enfrentados. Pero la verdad no es precisamente esa. Son los fundamentalismos, el espiritual y el científico, los que están empeñados en el combate de ámbas visiones de todo el mundo. Lo que pasa es que el fundamentalismo espiritual, con mucha continuidad, se ha impuesto extensamente a las sociedades en las que prevalecía una creencia religiosa, y daba la sensación de que no existía mucho más visión de lo espiritual que el fundamentalismo fomentado por las jerarquías eclesiásticas. Y ocurrió lo mismo con la religión católica y con el islam, el budismo o el hinduismo. Asimismo en el campo de la ciencia, varios, deslumbrados por los portentosos logros logrados en las ciencias naturales desde el Renacimiento, han abrazado el positivismo científico de una forma fundamentalista, estimando que toda la verdad se disminuye a eso que puede ser medido y comprobado experimentalmente .

Lo que la historia nos enseña son personas que hicieron aportaciones escenciales en el avance científico de la raza humana y que preservaban unas profundas opiniones religiosas: Copérnico era un monje polaco, Kepler era luterano, Newton era asimismo teólogo. Mucho más últimamente Georges Lemaître, que fue el primero en elaborar la teoría del big bang, era un sacerdote belga. Pierre Teilhard de Chardin, paleontólogo jesuita, tiene una visión profunda de la evolución que agrupa ciencia, filosofía y mística. Hace cierto tiempo leí un libro que se titula ‘Cuestiones cuánticas’, que transporta como subtítulo ‘Escritos místicos de los físicos mucho más conocidos de todo el mundo’. Tiene relación a las inquietudes espirituales de los desarolladores de la física cuántica. Cito como un ejemplo unas expresiones de Max Planck, padre de la novedosa visión de todo el mundo que nos da la física actualizada. Planck redacta: “La ciencia nos acompaña, ya que, hasta el umbral del ego, y nos deja dejados a nosotros….Pero el imperativo categórico ?esto es, el dictado del deber? es el principio orientador de la vida. Aquí el intelecto debe ceder el sitio al carácter, y el saber científico a la fe religiosa”.

El Dios constructor del Islam

En la tradición judío-cristiana obtenida asimismo por el Islam podemos encontrar una novedad en relación a las concepciones de las tradiciones orientales consistente en la concepción completamente monoteísta y trascendente de un solo Dios que se revela en la historia y que es el constructor del cielo y la tierra, o sea, de todo cuanto existe. El pueblo judío realiza esta concepción de Dios y de todo el mundo en sus escritos contenidos en los diferentes libros de la Biblia. Estos escritos admitidos en la Biblia cristiana son la base de una posterior elaboración acorde con la fe cristiana. Asimismo sirven de base en la concepción de Dios constructor del Islam. La relevancia de esta tradición es grande, en tanto que la ciencia actualizada nace en el contexto católico de occidente y también influyó su concepción de todo el mundo como diferente a Dios y desarrollado por él.

Un factor clave en el nacimiento de la ciencia actualizada es la iniciativa de un nuevo modelo cosmológico heliocéntrico que reemplazará al geocéntrico, vigente desde la antigüedad y elaborado por los enormes astrónomos helenos. Este modelo cosmológico geocéntrico amoldado al pensamiento católico produjo la imagen del cosmos vigente a lo largo de toda la Edad Media.

Para entender mucho más

Puedes agrandar la información con la bibliografía y elementos libres.

Categorías distintas

Primeramente, cabe decir que nos encontramos frente 2 enormes fuerzas que tienen una gran predominación en el hombre: la fuerza de nuestras intuiciones religiosas y la fuerza de nuestro impulso por las visualizaciones exactas y las deducciones lógicas. Cierto que la ciencia como la religión son elementos fundamentales de la civilización y su relación fué fundamento de enfrentamiento muy complejo y continuo. No obstante, tenemos la posibilidad de asegurar que estas realidades no son opuestas o contrarias en sí, sino es el hombre quien las ubica en oposición o colaboración, o las hace dependientes o independientes.

Mencionamos que no probablemente halla choque o contradicción entre la fe y la ciencia por el hecho de que sus tratados forman parte a diferentes escenarios o categorías. Coloco una comparación: es como decir que entre la poesía y la química no probablemente halla choque o contradicción, por el hecho de que sus materias forman parte a categorías totalmente diferentes, y los elementos que se mueven en distintas categorías jamás de los nunca tienen la posibilidad de chocar. Otro ejemplo es el tema tan discutido de la creación, en el que muchos aseguran que la ciencia “desmiente” a la Biblia. Nuevamente, en un caso así no existe tal contradicción, en tanto que la ciencia nos responde a el interrogante de de qué forma se efectuó la creación, al tiempo que la fe nos responde a el interrogante de quien efectuó la creación. Si los temas forman parte a categorías diferentes de conocimiento, entonces no se tienen la posibilidad de contrariar.

Deja un comentario