qué relación existe entre la filosofía y la ciencia

La relación entre ciencia y filosofía (humanismo), entre estas 2 etnias, debería ir componiéndose en un círculo virtuoso y en espiral, en el que la primera mirada sobre la verdad venga del lado de la ciencia, que forma el primer acercamiento a la verdad pero no el último. No obstante, en la segunda mitad del siglo XX ha aparecido un sentimiento hostil a la filosofía al deducir que esta piensa un freno al avance científico. El comprensión ortodoxo de la física se ha separado completamente de las consideraciones metafísicas y filosóficas y se ha pretendido un enfoque pragmático con los pies en el suelo. No fueron extraños a este movimiento, que todavía perdura, las tres figuras considerablemente más predominantes de la física en este periodo: Richard Feynman, Steven Weinberg y Stephen Hawking. Feynman, el considerablemente más frecuente de los científicos americanos, abrió el fuego con una determinante declaración en 1964: “Creo que puedo nombrar con seguridad que completamente absolutamente nadie entiende la mecánica cuántica”. Con esto estaba transmitiendo la idea de que completamente absolutamente nadie intentara comprender la teoría, insinuando aceptar pasivamente, sin hacer considerablemente más cuestiones, la manera en que “la naturaleza se comporta”.

En 1992 se publicó el habitual libro de Steven Weinberg, Sueños de una teoría final, cuyo capítulo acabado se titula Contra la filosofía, en el que aduce que la filosofía es considerablemente más amenazante que útil para la física.

Kant establece una división entre ciencia y filosofía

Ciencia y filosofía estuvieron desde hace tiempo formando una unidad y su separación se causó en tiempos de Newton y Kant. A Kant le daba la sensación de que la filosofía debería ocuparse a eso que sobrepasa los límites del conocimiento y que la ciencia natural debía substituir a la filosofía natural. Brotó el término de ciencia con un elemento y procedimiento distinguido de la filosofía. De este modo, tenemos la posibilidad de estimar que la ciencia se encarga de la entendimiento de los fenómenos naturales a través de la observación y la experimentación, y la explicación de los principios y causas. Y la filosofía emplea la razón para examinar cuestiones que tienen dentro la naturaleza de la verdad (metafísica), la composición del pensamiento racional (lógica), los límites de nuestra entendimiento (epistemología), el concepto implícito en nuestros pensamientos (filosofía del lenguaje ), la naturaleza del bien ética (ética) o la naturaleza de la hermosura (estética).

Desde Kant quedan distinguidos tanto los objetivos como los métodos del pensamiento filosófico y del científico, pero para progresar en el saber de la naturaleza se precisan uno a otro: el papel de la filosofía sería hacer nuevos entendimientos en la manera de ideas aproximadamente vagas, al paso que el de la ciencia consistiría en obtener las verdades objetivas de estas ideas ahora que ya están, usando la experimentación para entablar relaciones cuantitativas precisas entre las cambiantes ahora ciertas. De ahí que, hasta los tiempos recientes, todos y cada uno de los científicos se han procurado una capacitación filosófica y han usado el razonamiento filosófico como una parte del trabajo científico.

Puntos en común entre Filosofía y Ciencia

Varios de los puntos en común mucho más importantes que hay entre Filosofía y Ciencia son:

  • Distribuyen temas de estudio cosmos, el tiempo, el espacio…
  • Las dos procuran ofrecer contestación a los enormes problemas planteados durante la narración de la Humanidad
  • Sus metodologías son estrictas y se fundamentan en fórmulas lógicas dirigidas en la demostración de hipótesis

Deja un comentario