Entre las primordiales especificaciones de la objetividad se hablan de los próximos puntos:
- Es una calidad que puede ser algo bien difícil de poner en práctica en tanto que el hombre generalmente, tiene la aptitud de hacer criterios de índole personal sobre lo que para él es falso o verdadero.
- Está íntimamente relacionada con la ética, la honradez, la ecuanimidad, el análisis y la epistemología.
- Puede ser aplicada a toda clase de actividad que el hombre efectúa.
- Es común observarla en áreas como la medicina, las leyes, los ensayos científicos, el periodismo y los deportes.
- Deja que el saber logre ser exhibido de manera neutral.
- No tiene presente los sentimientos o ideas personales, los arraigos culturales o las tradiciones.
- Puede ocasionar un efecto de calma, paz y tranquilidad.
- Asimismo se conoce con el nombre de imparcialidad y honestidad.
La mirada de la ciencia
Una mesa de madera que está en una casa tiene una vida real, forma parte a la verdad objetiva. Da igual que una, cinco, cien o un millón de personas no tengan iniciativa de su presencia allí: la mesa existe objetivamente.
Es viable decir que la verdad objetiva puede posicionarse en el espacio y en el tiempo, siendo cuantificable y susceptible de medición. Esta situación es sin dependencia del sujeto: siempre y en todo momento es esta, alén de quien la perciba.
– Sistemática
Persigue objetivos de manera organizada, va de lo especial a lo general; esto es, conecta las ideas de manera lógica para conformar un todo.
Persigue pasos concretos para lograr un fin particularmente o revisar una hipótesis planteada. Para conseguirlo es requisito acotar el inconveniente de manera correcta y estimar las cambiantes pertinentes.
El procedimiento científico
El procedimiento científico establece un orden básico y común para todas y cada una de las disciplinas.
El procedimiento científico pertence a los procesos de investigación por el que, por medio de una sucesión de pasos organizados, los científicos tienen la posibilidad de examinar datos, producir y evaluar hipótesis, para desarrollar novedosas teorías o contradecir las precedentes. El resultado logrado no es definitivo, sino puede estar abierto a cuestiones y debates.
Referencias
- “Objetividad” en Wikipedia.
- “Subjetividad” en Wikipedia.
- “Objetividad y subjetividad en el saber científico” por Alberto R. Kornblith en Gaceta Medicina de la Facultad de Buenos Aires (Argentina).
- “Subjetividad u Objetividad: una cuestión de inteligencias” en GeoGebra.
- “Subjetivo” en RAE.
- “Propósito” en RAE.
- “Subjetividad y objetividad” en el Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación.