Cuando deseamos explorar y ver objetos que se hallan en el entorno o a gran distancia, establecemos el medio a través de un telescopio. Es por ello, que con este artículo te invitamos a conocer acerca del telescopio terrestre y todo lo que lo envuelve.
Telescopio Terrestre
El vocablo telescopio viene originalmente del griego tele – lejano y skop – mirar. Así, cuando se hace alusión al telescopio, se hace mención a un instrumento que funciona para visualizar lo que está muy distante.
Tradicionalmente, se ha usado para estudiar el universo, ya que el contemplar el cielo a través del ojo humano es muy complejo.
Un telescopio terrestre es todo aquel que escanea el entorno desde la superficie de la tierra. Estos tienen la particularidad de ser livianos y cómodos para transportar por la variación en su compacto tamaño, a contraste del astronómico.
En términos de visibilidad, los telescopios terrestres tienen menos alcance que los telescopios astronómicos. Las gafas de visualización se utilizan primordialmente para el estudio de la fauna y flora en general; asimismo, también pueden ser utilizados por principiantes aficionados en el campo de la astronomía.
Igualmente, los telescopios terrestres también poseen la peculiaridad de ser empleados como cámaras digitales, con la finalidad de obtener fotografías de largo alcance, ya que su apertura de mayor tamaño proporciona detalles más perfectos y claros que con el uso de unos prismáticos.
Invención del telescopio terrestre
Antes de la era espacial, los telescopios se limitaban al ámbito de los telescopios terrestres, ya que todas las observaciones del espacio exterior y del cielo se realizaban únicamente desde la superficie de la Tierra.
Si bien desde tiempos antiguos se han empleado distintos aparatos para optimizar la contemplación del firmamento, la iniciativa del telescopio terrestre se relaciona ya en el año 1592 con Hans Lippershey.
Partes de un telescopio terrestre
Los telescopios terrestres están compuestos primordialmente por las siguientes piezas, que especificamos a continuación:
- Trípode: cuyo objetivo es mantener la inmovilidad del telescopio.
- Montura: es la parte del artefacto que tiene la función de enlazar el trípode al tubo óptico.
- Tubo óptico: es la pieza principal del telescopio donde están las lentes.
- Objetivo: que puede ser una lente o un espejo y es el elemento a través del cual la luz ingresa al instrumento.
- Ocular: el cual puede ser reemplazado, pudiendo optar entre el prototipo con zoom o el fijo. En algunos modelos de telescopios, no se incluye este accesorio.
Tipos de telescopios terrestres
Hay 2 tipos de telescopios terrestres y la selección de cualquiera deriva de las necesidades de cada usuario. No existe una selección errónea al respecto, aunque la totalidad de usuarios dispone de telescopios con ángulo (45 °).
Acodado
Permiten observar con una posición más relajada y cómoda al tener que inclinarse ligeramente hacia el ojo y no tenerlo a la altura de los mismos.
Esta es una buena opción para la observación de aves en grupo, ya que el trípode se puede colocar más bajo eludiendo tener que modificar la altura; sin embargo, cuando es preciso este es más cómodo a la hora de modificar la altura para individuos de diferentes tamaños.
Recto
Generalmente se les atribuye la ventaja de poder ver aves en vuelo con mayor facilidad; también son la opción ideal para quienes gustan visualizar aves desde el coche.
Criterios para la adquisición de un telescopio terrestre
A la hora de deliberar qué telescopio deseas adquirir, es esencial tener en cuenta ciertos criterios de adquisición en relación a este tipo de instrumento; de esta forma puedes tener una guía completa para elegir el aparato conveniente:
¿Por qué lo vas a usar?
Sin duda, este es el primero a considerar, después de todo no necesitas el mismo tipo de instrumento para observar desde casa, que para llevarlo cuando viajas por el campo; también debes pensar si solo deseas ver la vida silvestre o si deseas tomar fotografías de alta calidad.
Calidad óptica
La calidad de la lente es un aspecto esencial de cualquier aparato visual. En este sentido, debes considerar el tratamiento de la lente, ya sea de disminuir los reflejos y los errores cromáticos. Por lo tanto, se pueden conseguir imágenes más impecables y de mayor calidad. Algunos de los tratamientos más comunes son:
- Revestido o coated
- Totalmente revestido o fully coated
- Multi coated o multirrevestido
- Totalmente multirrevestido o fully multi coated
Apertura y aumentos
La apertura se estima en milímetros y establece la cuantía de luminosidad alcanzada por el telescopio. A mayor abertura, aumentará la luz y su calidad de imagen adquirida mejorará. Los telescopios más comunes suelen tener una apertura de entre 50 y 90 mm, aunque los más frecuentes suelen ser de 60 y 80 mm.
En términos generales, la apertura se considera a menudo uno de los mejores indicadores de la potencia de un telescopio.
Enfoque
Básicamente, hay 2 tipos de medios de enfoque: mediante un botón rotatorio instalado junto al lente y, mediante un anillo de enfoque instalado en el objeto.
Además, a la hora de elegir el telescopio, se debe tener presente la capacidad y el tiempo de enfoque. La vida salvaje no se detendrá ni esperará a que tomes el enfoque correcto.
Campo de visión
El campo de visión señala lo extenso de la imagen que se puede visualizar con el telescopio, produciendo lo amplio de la superficie perceptible a una dimensión de 1000 m.
Lógicamente, a mayor tamaño la dimensión de la imagen, esta será más amplia. Además, está afín con el nivel de aumento del objeto y cuando el aumento se produce, el campo de visión disminuye.
Eye relief (Relieve ocular)
Se refiere a la distancia que necesariamente debe haber entre el ojo y el ocular para visualizar el campo de visión y disfrutar de una imagen de calidad. Esto es especialmente importante para las personas que usan anteojos. Un valor aconsejado es entre 12 y 15 mm.
Dimensiones y peso
Por último, este es un aspecto fundamental a considerar, sobre todo si vas a trasladarte regularmente con el objeto a diferentes lugares.