¿Qué es un exoplaneta?

Hablar de un exoplaneta, es referirnos a un planeta fuera del sistema solar, es decir, orbita una estrella diferente al Sol. También, se conocen como planetas extrasolares, y son característicos porque orbitan una estrella que tiene masa suficiente para considerarse “esférica”.

Estos planetas son difíciles de ver directamente con telescopios, ya que se encuentran ocultos por el gran resplandor de las estrellas que están a su alrededor.

 

¿Cómo se descubrieron los exoplanetas?

El descubrimiento de los exoplanetas es muy importante, ya que contribuye al conocimiento de las teorías y los modelos de formación de galaxias y estrellas.

El sistema solar gira alrededor de la estrella del planeta Tierra (el Sol), el cual tiene 4.600 millones de años.

En el caso del descubrimiento de sistemas más jóvenes o más maduros con exoplanetas orbitando otras estrellas, ayudaría a determinar la naturaleza del sistema solar y la habitabilidad de otros planetas.

Muchas personas se preguntan si existe una lista de exoplanetas, y podemos decirte que la respuesta es sí.

La única condición para que los candidatos formen parte de la lista, es que estén confirmados por expertos en el tema, y que se haya publicado un artículo que demuestre que efectivamente son exoplanetas.

Entre las listas de exoplanetas más consultadas, destaca aquella de la NASA y donde, además, se encuentran estadísticas de los planetas descubiertos por misiones de esta agencia espacial de Estados Unidos. También podemos hablar del registro europeo, realizado por la comunidad científica francesa.

El primer exoplaneta descubierto por el hombre (el planeta 51 Pegasi) se dio a conocer en 1995, aunque un poco antes (en 1992), fue detectado un planeta que orbitaba alrededor de un púlsar, considerada una estrella muy evolucionada.

A partir de ese momento, fueron descubiertos y confirmados más de 4 mil exoplanetas que se encuentran publicados en las listas antes mencionadas.

Por otro lado, los exoplanetas en el espacio pueden cambiar de tamaño. Esto ha sido demostrado por diversos estudios llevados a cabo en un grupo de minineptunas.

Los científicos han notado algunas dependencias y esto les permitió concluir que algunos exoplanetas pueden contraerse en el transcurso de miles de millones de años.

Entre las formas más comunes de buscar exoplanetas, destaca el procedimiento de encontrar estrellas tambaleantes.

Es que una estrella de este tipo, no orbita perfectamente alrededor de su centro. Por ello, esta órbita desviada hace que parezca una estrella bamboleante o tambaleante.

Historia del descubrimiento de planetas extrasolares

En el siglo XVI, Giordano Bruno expresó que las estrellas son similares al Sol y pueden tener planetas propios. Luego, en el siglo XVIII, Isaac Newton expresó opiniones similares.

Aunque, los primeros anuncios de descubrimientos de planetas alrededor de otras estrellas, luego resultaron ser totalmente erróneos.

En 1952, Otto Struve señaló que no había ninguna razón para que los planetas estuvieran más cerca de la estrella que en el Sistema Solar, y propuso el método de velocidad radial y el método de tránsito, para intentar detectar grandes planetas en tales órbitas.

Por otro lado, en ñas primeras observaciones del disco protoplanetario, se fotografió con éxito un disco de polvo y gas alrededor de la estrella Beta Pictoris. Luego, el telescopio de 2,5 metros del Observatorio Las Campanas en Chile, se utilizó para este motivo en abril de 1984.

Más adelante, en enero de 1992, el astrónomo polaco Aleksander Wolszczan anunció el descubrimiento de dos planetas rocosos alrededor del púlsar PSR B1257 + 12.

Luego, en 1995, fue descubierto un planeta alrededor de una estrella normal (la llamada estrella de secuencia principal)

En 1999, Michel Mayor y Didier Queloz anunciaron el descubrimiento de un planeta en órbita alrededor de la estrella 51 Pegasi.

Otro punto a destacar, es que el primer planeta en donde se han observado tránsito, es el HD 209458 b. El planeta fue conocido gracias a su descubrimiento mediante el método de velocidad radial.

También, se descubrió el primer sistema extrasolar con más de 1 planeta, y se descubrieron 2 planetas adicionales en el sistema Upsilon Andromedae, además del conocido anteriormente.

Gracias a un espectrógrafo en el telescopio espacial Hubble, también se puedo medir la composición de la atmósfera de un planeta que orbita alrededor de la estrella HD 209458.

En el 2001, fue descubierto el primer planeta extrasolar en la zona habitable HD 28185 b. Además de las primeras mediciones de la atmósfera de un planeta extrasolar.

En 2004, fue descubierto el primer planeta por el método de microlente gravitacional: OGLE-2003-BLG-235 / MOA-2003-BLG-53, reconocido por el equipo polaco OGLE y el equipo internacional MOA.

En marzo de 2005, se obtuvo por primera vez una imagen directa de un exoplaneta: el telescopio espacial Spitzer consiguió imágenes del planeta 209458 by TrES-1.

Posteriormente, el 26 de diciembre de 2006, se lanzó el satélite francés CoRoT para detectar planetas en tránsito. El primer descubrimiento de un planeta como parte de esta misión, fue en mayo de 2007.

En febrero de 2007, se realizaron las primeras observaciones espectroscópicas directas de planetas extrasolares: dos gigantes gaseosos HD 209458 by HD 189733 b (se utilizó el Telescopio Espacial Spitzer).

Unos meses después, en mayo de 2007, se compiló con éxito el primer mapa de la superficie del planeta extrasolar.

En ese caso, David Chaboronneau y Heather Knutson obtuvieron un mapa de la distribución de la temperatura de las nubes en el planeta HD189733 b, con el telescopio espacial Spitzer.

En el año 2008, también se obtuvo la primera imagen directa de un planeta extrasolar: el telescopio espacial Hubble pudo fotografiar en el rango visible el planeta Fomalhault b, que tiene 3 masas de Júpiter y se encuentra a 25 años luz de distancia.

Luego, en el 2009, se hizo el lanzamiento de la misión Kepler, un proyecto dirigido por la NASA ha descubierto la mayoría de los planetas extrasolares.

Aquí se utilizó el método de tránsito, es decir, se monitoreó el brillo de las estrellas en busca de cambios provocados por el paso del planeta en la línea de visión.

Mas adelante, un equipo de astrónomos polacos dirigido por Andrzej Niedzielski, anunció el descubrimiento de varios planetas extrasolares, incluido el planeta BD + 14 4559 b, ahora nombrado como parte de la competencia IAU100 NameExoWorlds.

El número de planetas extrasolares descubiertos hasta ese entonces, era de alrededor de 1.000 en total. Esto fue anunciado por The Extrasolar Planets Encyclopaedia en marzo de 2013.

Posteriormente, en el 2015, los nombres de 14 estrellas y 31 exoplanetas fueron anunciados como parte de la competencia NameExoWorlds realizada por la Unión Astronómica Internacional (IAU). Para este proceso, participaron más de medio millón de personas en la selección de nombres.

Un año después, se encontró un planeta alrededor de la estrella más cercana al sol: Proxima b, el cual orbita su estrella (enana roja) cada 11 días.

Este planeta tiene una masa muy similar a la masa de la Tierra y el sistema está a 4 años luz de nosotros. El descubrimiento fue anunciado el 24 de agosto de 2016.

En al año 2017, se descubrió por medio de ESO y la NASA, que el sistema TRAPPIST-1 (una pequeña estrella roja del tamaño de Júpiter en la constelación de Acuario), tiene 7 planetas del tamaño de la Tierra. El sistema se encuentra a 40 años luz de nosotros.

El descubrimiento fue anunciado conjuntamente el 22 de febrero de 2017 por la NASA y el Observatorio Europeo Austral (ESO).

¿Cuántos exoplanetas se han descubierto

Adicionalmente a lo que conocemos del mundo cósmico, aún existen millones de elementos que no conocemos o no se han explorado y descubierto. Y, hasta hace algunos años atrás, era difícil imaginar que pudieran existir los exoplanetas.

La humanidad ya ha descubierto varios de ellos exoplanetas y algunos pueden tener condiciones favorables para la vida.

Sin embargo, para confirmar esta teoría, será necesario comprobar el contenido de la atmósfera y muchos elementos más clave para la vida humana.

Hasta ahora (2021), se han descubierto más de 5.000 exoplanetas utilizando telescopios terrestres como el HARPS de ESO y telescopios espaciales como el Kepler de la NASA y el COROT CNES en colaboración con la ESA.

De los exoplanetas descubiertos, para la fecha 2.950 de ellos han sido confirmados (por equipos de detección) y el resto están a la espera de confirmación.

Es importante destacar, que hay tres exoplanetas que poseen cualidades ideales para el desarrollo de la vida, basadas en el carbono, el tamaño ideal y su ubicación espacial.

Exoplanetas habitables

La astrobiología o exobiología, conocida como la ciencia de la posibilidad de vida más allá de la Tierra, ha definido las siguientes características principales para el desarrollo de la vida:

  • El planeta o exoplaneta debe tener el tamaño adecuado, es decir, debe ser lo suficientemente grande para retener la atmósfera, pero no tan masivo como para no retener solo gases (como el hidrógeno).

  • El exoplaneta debe estar en una zona habitable.

  • Debido a que la banda alrededor de la estrella que permite que exista agua en estado líquido, “es limitada”, los exoplanetas no pueden estar muy cerca de su estrella porque el agua estaría en estado gaseoso.

En las próximas décadas, las misiones Darwin de la ESA y Terrestrial Planet Finder de la NASA. planean estudiar exoplanetas para verificar la presencia de oxígeno, dióxido de carbono y clorofila. Por lo tanto, este tema de los exoplanetas es muy joven aun y queda mucho pro descubrir.

 

Que es un

1648629685 897 ¿Que es un

 

Deja un comentario