Los subgéneros dentro del teatro se pueden dividir en principales (tragedia, drama y comedia) y menores (auto sacramental, sainete y aperitivos); las primeras son representaciones complejas, divididas en varios actos, mientras que las segundas generalmente están compuestas por un solo acto y duran poco tiempo.
La palabra baño se utiliza para identificar el piezas que están enmarcadas en el género dramático, tienen contenidos lúdicos y que se desarrollan en un escritura. Antiguamente estos trabajos se hacían durante un corte intermedio o después del final de un función. Hay que tener en cuenta que esta palabra también se utiliza para nombrar jugargeneralmente de carácter cómico, que tiene un ambiente y personajes populares y que se organiza en uno o más actos, como una puesta en escena autónoma.
Por ejemplo: “El próximo fin de semana se estrenará una parodia dirigida por Héctor Gozniak en el Teatre del Poble”, “Un mendigo, un vendedor ambulante y una prostituta son los protagonistas del esquema que ganó el Premio a la Excelencia”, “No me gustan las bromas, prefiero las tragedias”.

Sainet es un subgénero del teatro.
Orígenes y principales autores
El sainete se considera un subgénero teatral que sustituyó al Mientras tanto durante siglo XVIII. Esta obra tenía un fuerte tono humorístico y reflejaba las ideas y costumbres populares.
Algunos autores que se distinguieron especialmente en este género fueron los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches, que pudieron aportar el etapa un espectáculo mucho más vivo y con un lenguaje coloquial que permitía ver al Madrid cotidiano reflejado en una obra.

Los orígenes del sainete se remontan al siglo XVIII.
Puede utilizar: Guión teatral
Características del sainete
Las características fundamentales del género son mostrar una ligera expresividad representada en ambiente popular y extremadamente realista; también tenía un valor documental que mostraba fielmente cómo se vivía y pensaba en una determinada sociedad y, sobre todo, mostraba la importancia de identificarse con la patria y unirse a los demás en el propio fervor nacionalista.
Por otro lado, eran espectáculos que no tenían artificio alguno en el escenario porque se consideraban más pequeños que los grandes espectáculos, pero eso los hacía más sencillos, pero también los acercaba a la gente y les hacía parecer más espontáneos y frescos. .
Con el tiempo el sainete ha ido incorporando elementos de otros géneros como zarzuela y el melodrama, combinando humor, moral, canto y danza.
Véase también: Zarzuela
Evolución histórica
Los sainetes fueron muy populares durante los siglos XVIII, XIX y XX, eran los sustitutos de los entremeses, otra obra menor que también servía de soporte a obras más grandes. Algunos de sus principales representantes fueron Luis Moncín, Juan Ignacio González del Castillo, Antonio Furmento Bazo y Gaspar Zavala y Zamora.
A finales del siglo XIX este subgénero atravesó el océano y se empezó a cultivar en el río de la Plata, tanto que fue el que dio lugar a otro subgénero grotesco criolloparecido a sainete en ironía y folclore pero con un carácter más dramático y sombrío y que representaba el vestuario de estas costas. Armando Discépolo fue uno de sus autores fundamentales.
Es interesante añadir que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconocer otros significados para la noción de sainete. Según la institución, puede ser un bocadillo agradable al gusto o al paladar, un sabor suave y delicado, una salsa que acompaña algunos platos para mejorar su gusto, algo que sirva para potenciar el valor de algo, o un adorno especial en traje.
Continúe hacia: Grotesco