Una palabra griega derivó el término sincronicidadque se utiliza con referencia a convivencia O combinación de eventos en uno período tormenta. La sincronicidad, por tanto, implica que ciertos hechos se desarrollan simultáneamente O de una manera concordante.
La sincronicidad puede considerarse en diferentes tipos de coches. En este caso, es la disposición que permite transmitir exactamente a otra todos los movimientos o procesos de una máquina.

Por sincronicidad entendemos el desarrollo simultáneo y concordante de determinados eventos o acciones.
Sincronicidad en historia y psicología
En el campo de historia, la sincronicidad implica analizar el mismo período en diferentes ubicaciones geográficas. De esta forma, la perspectiva sincrónica puede llevar a estudiar el movimiento obrero de Argentina, brasil yo Uruguay en la década de 1940: es decir, centra el estudio en la misma década, pero teniendo en cuenta las particularidades de los tres países.
Para el PsicologíaEL sincronicidad existe cuando dos eventos se desarrollan en sincronía, pudiendo establecer una coincidencia de significado, aunque sea acausal. Esto es lo que ocurre cuando una persona sueña algo y, al mismo tiempo, se produce un hecho objetivo que coincide con el elemento psíquico (por ejemplo, soñar con la muerte de una persona que, precisamente, muere esa misma noche) .

La idea de sincronicidad se utiliza en el campo de la lingística.
Puede utilizar: Historia
El concepto en lingüística
EL lingüística también apela a la idea de sincronicidad a la hora de analizar una lengua estáticamente (en un momento histórico determinado). EL estudio sincrónico de la lengua, por tanto, se orienta a un período determinado, a diferencia del estudio diacrónico (que observa la evolución del lenguaje a lo largo del tiempo).
Esta diferenciación no existe para indicar qué enfoque es correcto, sino porque ambos tienen validez, aunque sus propósitos están bien diferenciados. EL enfoque La diacrónica se centra en la historia de la lengua, en la evolución de sus distintos aspectos, como la sintaxis, la etimología, la semántica, la fonética y el léxico.
La sincrónica, en cambio, consiste en “un viaje en el tiempo” hasta un momento determinado de la historia, como si debiera tomarse una fotografía y analizar las características de la lengua en aquella escena, ignorando lo que ocurrió después .
Véase también: Aproximación
Origen etimológico de la sincronía y la diacronía
En cuanto al origen etimológico de las dos palabras, podemos decir que “diacrónico” es un préstamo lingüístico (término de una lengua que proviene de otra, y que puede o no mostrar signos de adaptación ortográfica) que se construye a partir de raíces griegas que dan la idea general de algo que ocurre “a lo largo del tiempo “. EL etimología por “sincrónico”, sin embargo, nos muestra otras raíces griegas, que en este caso son “con” y “tiempo”. El lingüista suizo Ferdinand de Saussure fue quien desarrolló las palabras “diacronía” y “sincronía”, así como la construcción teórica que divide ambos conceptos; fue el primero en establecer una clara diferencia entre las dos perspectivas.
Las lenguas sufren cambios profundos a lo largo de la historia, y esto no es tan difícil de entender, puesto que cada individuo lo vive de primera mano. Con los años, vemos que el modismos van y vienen, cambios ortográficos, los títulos ya no son obligatorios en algunas palabras, la puntuación ya no es tan estricta y adoptamos decenas de términos extranjeros.
Continúe con: Ortografía
La noción en Pokémon
En el universo Pokémon, una de las series de videojuegos más famosas de la historia, que al mismo tiempo tiene programas de televisión, cómics, películas e innumerables productos asociados, el término sincronicidad tiene su significado: es una habilidad que aparece en la tercera generación.
A partir de entonces, si el portador está paralizado, quemado o envenenado en combate, su oponente empezará a tener lo mismo estado, a menos que tenga una capacidad o un elemento para evitarlo. La gravedad del impacto sobre el agresor depende de la generación de la víctima y es mayor a partir de la quinta.
Véase también: Cómics