Qué es, en la lógica, definición y concepto

Una palabra griega llegó al latín como concluyóque llevó a la nuestra lengua En conclusión. Se conoce como conclusión en el acto y la consecuencia de la conclusión: terminar, terminar o completar algo.

Una conclusión, por tanto, puede ser la finalización de un evento, una actividad, en procesos, etc. Por ejemplo: “La clausura del congreso tendrá lugar el próximo viernes a las 18 h”, “Las vacaciones ya han terminado: tenemos que aprovechar al máximo el tiempo que nos queda”, “El gol decisivo llegó dos minutos antes del fin del partido”.

análisis

Una conclusión puede llegar a partir del análisis de distintas circunstancias, proposiciones o ideas.

La conclusión como idea de análisis

También se llama conclusión idea de la que deriva análisis o estudio de diferentes circunstancias. Después de considerar varias informaciónuna persona puede llegar a una conclusión.

“Ya te he contado todo lo que hizo tu primo, ahora me gustaría que me dijeras cuál es tu conclusión al respecto”, “¿Quieres cambiar tu bicicleta usada por mi coche nuevo? En conclusión, tienes la intención de estafarme” yo “He leído los informes presentados por los directivos y mi conclusión es que debemos invertir más dinero en el área de marketing” son frases que muestran ese uso.

acuerdo

En ocasiones, la conclusión significa la finalización o la realización de algo.

Puede utilizar: Números primeros

Etapas del proceso

Para llegar al caso donde se puede encontrar una conclusión, es necesario pasar por una serie de etapas, la primera de las cuales es la propia recepción de la información: o leemos un artículo, o alguien nos presenta un conjunto de datos ordenados respecto a un asignatura quiere que formemos parte, es imposible sacar una conclusión sin tener el mensaje inicial.

Para pasar a la segunda etapa, que consiste en estudiar detenidamente la información recibida en la anterior, es necesario disponer de un conjunto de conceptos que nos permitan entenderlo y analizarlo; es decir, debemos ser propietarios de ellos conocimiento antes del tema, si no nos faltarían las herramientas para avanzar.

Véase también: Etapa

Conclusión, ética y conocimiento

Aprovechando nuestra preparación, somos capaces de entender el mensaje inicial y también de expresar un juicio, y aquí es donde el proceso se complica: la intención del emisor, independientemente del canal por el que Mensajeno siempre ocurre una vez nos llega, no sólo porque nuestra opinión puede diferir técnicamente, sino también por las cuestiones morales que pueden implicar.

Por ejemplo, si nuestro empresario nos ofrece un trato ilegal que nos permitiría ganar mucho más dinero a expensas de otros trabajadores, deberíamos rechazar la oferta antes de considerarla cuidadosamente; es decir, no se puede evitar llegar a una conclusión (en este caso negativa), pero ésta no derivaría de un largo proceso de análisis, sino que sería una respuesta casi inmediato, producto de nuestros principios.

Si, en cambio, el tema a tratar es puramente técnico y se nos pide que lo estudiemos con calma para presentar el nuestro opinión al respecto, podremos utilizar nuestro bagaje cultural y académico para llegar a una conclusión que permita a la otra parte reforzar o repensar sus ideas.

En situaciones más cotidianas, el proceso suele ser considerablemente más corto; por ejemplo, si un amigo nos expone a la suya situación trabajo y pregúntanos si creemos oportuno que busque un nuevo trabajo, probablemente podremos llegar a una conclusión en este momento.

Continúe con: Aplazar

El concepto en la lógica

En la tierra de la lógicala conclusión está propuesta que aparece al final de un argumento, después de las premisas. Ésta es la última proposición lógica que se sigue de las anteriores. Veamos un ejemplo:

1. Todas las personas que están vivas respiran.

2. María es una persona y está viva.

3. Por tanto, María respira.

En este discusiónla tercera proposición es la conclusión: si todos los seres vivos respiran y María es una persona viva, la conclusión es que María también respira.

Véase también: Argumentación

Deja un comentario