Qué es el pensamiento computacional

El pensamiento computacional, aunque pueda parecer cosa de ordenadores, es un proceso muy humano. Se refiere al proceso cognitivo ligado a la resolución de problemas. El pensamiento computacional en la escuela se está introduciendo cada vez más gracias a sus beneficios para el alumnado. Conozcamos mejor qué es y cómo fomentar el desarrollo computacional en los más pequeños.

Qué es el pensamiento computacional y sus características

Una de las primeras personas en definir este concepto fue la ingeniera Jeannette Wing. Ella lo describe como “el proceso de pensamiento que interviene en la formulación de problemas y sus posibles soluciones, de manera que las soluciones se formulen para ser ejecutadas por un procesador de información”.

Este modelo considera al ser humano como un agente procesador capaz de aplicar soluciones obtenidas del pensamiento que solemos atribuir a los ordenadores. En definitiva, se basa en el pensamiento abstracto.

La característica principal del pensamiento computacional es la aplicación de herramientas cognitivas fundamentales de la informática para solucionar todo tipo de problemas o situaciones de la vida diaria. Esta aplicación práctica para desenvolverse en la sociedad actual es lo que hace tan interesante la aplicación del pensamiento computacional en la escuela.

Los tipos de pensamiento que aborda y utiliza el pensamiento computacional son:

  • Lógica
  • Pensamiento lateral y divergente
  • Pensamiento crítico
  • Pensamiento analítico y logarítmico

Objetivos del pensamiento computacional

Según establece uno de los principales organismos dedicados a la promoción de la tecnología en la educación, la International Society for Technology in Education (ISTE), los principales objetivos que persigue el pensamiento computacional son:

  • Formular problemas que pueden solventarse mediante computadoras
  • Representar datos mediante simuladores y otros programas informáticos
  • Ser capaz de automatizar procesos y soluciones
  • Diseñar y aplicar metodologías y probarlas
  • Transferir este conocimiento sistematizado para su aplicación global

Cómo se trabaja el desarrollo computacional

El pensamiento computacional puede desarrollarse desde la etapa infantil. El acercamiento lúdico es fundamental en estas primeras etapas para despertar la curiosidad en los niños. En La Ciencia de Jaun contamos con kits de robótica, juegos y materiales educativos que pueden ayudarte a despertar el interés de tus hijos para adquirir estas importantes destrezas.

La tecnología es importante para trabajar estas habilidades, pero no es imprescindible y es aconsejable realizar actividades analógicas para comenzar a desarrollar el pensamiento computacional infantil. Es interesante utilizar herramientas online y offline para despertar estas destrezas cognitivas.

Trabajar el pensamiento computacional en el aula

En primer lugar, los profesores deben trabajar con los alumnos cualidades que luego se aplicarán en la resolución de problemas. Las más destacables son:

  • Trabajo en equipo
  • Disciplina y persistencia
  • Comunicación fluida
  • Confianza en las propias capacidades
  • Tolerancia a la frustración
  • Capacidad analítica
  • Visión global de las situaciones

Trabajo desenchufado

El pensamiento computacional se comienza desarrollando con herramientas y recursos analógicos y conocidos por todos. Las principales herramientas son:

  • Puzzles y rompecabezas
  • Juegos de mesa
  • Kits de robótica
  • Sudokus

La importancia de aprender programación

Desde muy pequeños, los niños pueden introducirse en el mundo de la programación y la robótica para entrenar el pensamiento computacional. Con la creación de pequeños juegos y actividades, los niños sientan las bases de este desarrollo computacional mientras se divierten.

La herramienta más conocida para enseñar programación desde cero a los niños es Scratch. Está desarrollada por el MIT y cuenta con una interfaz sencilla y colorida que permite alcanzar distintos logros de forma progresiva. Se basa en bloques de colores con los que se puede interactuar de diversas formas. Hay varias versiones adaptadas a distintas edades. Es un programa gratuito y seguro que puede usarse directamente en la web sin necesidad de descargas.

Principios del pensamiento computacional

El profesor debe conocer los cuatro principios fundamentales del pensamiento computacional para enseñar al alumnado las bases y trabajarlas sobre ejemplos concretos:

  • Descomponer los problemas complejos en otros más sencillos
  • Identificar patrones repetitivos
  • Extraer la información relevante y descartar lo anecdótico
  • Crear algoritmos para la resolución de los problemas mediante diagramas

Ventajas del pensamiento computacional

El desarrollo del pensamiento computacional tiene innegables ventajas para la educación de los más pequeños. Podemos destacar las siguientes:

  • Estimula la creatividad y el pensamiento divergente
  • Ayuda a desarrollar la capacidad de liderazgo
  • Enseña a trabajar en equipo y fomenta el aprendizaje colaborativo
  • Refuerza las competencias matemáticas y lingüísticas
  • Aumenta la autoestima y la confianza para resolver situaciones complejas
  • Entrena la capacidad crítica
  • Ayuda a la resolución de problemas de la vida diaria
  • Ejercita la tolerancia ante la frustración

Estas habilidades adquiridas en la infancia servirán a estos niños a afrontar con mayor solvencia su futura carrera profesional

El pensamiento computacional brinda a los más pequeños la oportunidad de desenvolverse en el mundo de forma crítica, analítica y creativa. Por eso es importante ofrecer este tipo de estímulos a los más pequeños tanto en la escuela como en casa sin perder el sentido lúdico.

Que es el pensamiento computacional

1648630845 551 Que es el pensamiento computacional

Deja un comentario