Qué es, definición, clasificación y beneficios

uno oligosacáridos es uno hidratos de carbono que está formado por A pequeña cantidad de monosacáridos. El término se utiliza en el campo de bioquímica.

Conceptos complementarios

Para avanzar con la definición de oligosacárido, primero debemos centrarnos en varias nociones. Supongamos que un oligosacárido está en hidratos de carbono (elemento también mencionado como hidratos de carbono O hidratos de carbono). Así que consta de oxígeno, hidrógeno yo carbonocon una proporción de dos a uno en el caso de los dos primeros elementos.

Cubos de azúcar

La sacarosa (azúcar de mesa) es un oligosacárido muy común.

Este carbohidrato también tiene un nivel limitado de monosacáridos: azúcares que no se pueden descomponer en otros de mayor sencillez mediante el hidrólisis. El proceso de hidrólisis, o hidrólisis, se refiere a la división de una molécula mediante la intervención de cascada.

Los oligosacáridos, en particular, están formados por unión de dos a diez monosacáridos. Cuando tienen tres o más monosacáridos, lo habitual es al que están unidos lípidos OH proteína.

Puede utilizar: Azúcar

clasificación

Es posible reconocer diferentes clases de oligosacáridos. Los más habituales son y disacáridosque surgen del enlace entre dos monosacáridos con un vínculo etéreoperdiendo así una molécula de agua.

Un disacárido muy popular es el sacarosatambién llamado azúcar común O azúcar de mesa. Este oligosacárido está formado por fructosa yo glucosa. Es importante recordar que éste no es un agente reductor, es decir, no puede transferir electrones a un oxidante en el contexto de una reacción de reducción-oxidación.

Otro de los disacáridos más conocidos es el lactosa, que se forma combinando glucosa y galactosa. También se conoce como azúcar de leche y, a diferencia de la sacarosa, es un agente reductor. Por último podemos mencionar el maltosaEL celobiosaEL trehalosa y la isomaltosa, que se forman cuando se unen dos hidratos de carbono y pueden variar en función de esta unión. Con la salvedad de la trehalosa, todos son agentes reductores.

Si nos centramos en el trisacáridos (oligosacáridos con tres monosacáridos), encontramos el refinado. Este hidrato de carbono, que se encuentra en garbanzos, soja (soja) y otras legumbres, está formado por galactosa, fructosa yo glucosa.

Véase también: Rendir

Beneficios para los niños

Podemos encontrar oligosacáridos en una gran variedad de verduras, como las cebollas, los ajos, los puerros, las alcachofas y los espárragos, y frutas como los plátanos y los tomates. Todo esto sin olvidar el trigo integral, entre otros cereales que los incluyen. Si añadimos la facilidad con la que podemos acceder a que son útiles para los más pequeños, entendemos que se trata de hidratos de carbono de gran importancia para la salud.

Primero podemos decir que ofrecen una bonificación ingesta de fibragracias a esto:

* los factores de riesgo de algunos tipos de cáncer pueden disminuir;

* mejora la digestión, previene el estreñimiento y regula la motilidad intestinal;

* se reduce el riesgo padece enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes.

Por otra parte tenemos el fructo-oligosacáridosuna variedad que a veces se llama oligofructosa. Se trata de compuestos ricos en fibra soluble y fructosa, que forman parte de la llamada prebióticosque tienen las siguientes ventajas:

Uva y rodajas de plátano

El plátano es una de las frutas que contienen oligosacáridos.

* fortalecen el sistema inmunitario y bloquean los ataques de microorganismos patógenos;

* promover un buen tránsito intestinal;

* mejoran la absorción intestinal de elementos como el magnesio y el calcio, entre otros esenciales para una buena salud;

* mantener los niveles de glucosa y colesterol en niveles favorables.

Por último, debemos destacar la importancia de los oligosacáridos ecosistema bacteriana, ya que es gracias a su mantenimiento que el organismo puede protegerse eficazmente de las invasiones de microorganismos patógenos. Les presentan un entorno hostil, reduciendo sus posibilidades de entrar y provocar una infección.

Continúe con: Cebolla

Deja un comentario