el término halógenos se utiliza para referirse a cada uno de los seis elementos químicos que forman parte del grupo 17 de la tabla periódica, y son los siguientes: el bromaEL cloroEL yodoEL fluoruroEL tenés y la estado. Estos elementos tienen algunas cosas en común conductas químicos, como los que forman sales de sodio muy similares; por eso la etimología de su nombre se puede traducir como “productores de sal”.
El ser humano aprovecha propiedad de los halógenos desde la antigüedad, mucho antes teníamos los conocimientos técnicos necesarios para poder distinguirlos o realizar estudios en profundidad. Su aplicación principal era en forma de sales, que griegos y fenicios utilizaban para conservar los alimentos (lo que hoy se conoce como salmuera).
Características de los halógenos
Los halógenos muestran una tendencia a formar en ión halogenuro: compuesto que tiene un átomo de halógeno y un grupo funcional, catión o elemento con menor electronegatividad. Los compuestos que tienen halógenos se conocen como compuestos halogenados.
Con siete electrones de Valencia en su capa exterior, los halógenos deben reaccionar con otro elemento para satisfacer la regla del byte. La elevada electronegatividad de sus átomos les da a alta reactividaduna característica que significa que pueden ser nocivos para los seres vivos en determinadas cantidades.
Puede utilizar: Ion Union
Reactividad y valencia
El hecho de que los halógenos sean tan reactivos afecta que no podemos encontrarlos en su forma monoatómica; en cambio, siempre forman parte de otros compuestos. En algunos casos, se encuentran en una única formación molecular diatómica artículo.
Otra de sus características es que son monovalentes, en el sentido de que estos elementos requieren la presencia de un electrón para alcanzar su último nivel de energía. Por tanto, todos son oxidantes. Asimismo tienen un valor de electronegatividad igual o inferior a 2,5 a la escalera de Pauling (cuanto más alto sea el flúor). El tenesis y el ostato se clasifican como elementos radiactivos con una vida media corta. El primero es también sintético, y es el segundo elemento más pesado que se ha hecho hasta ahora. El cloro y el flúor, en cambio, son los más abundantes en la naturaleza.
Es importante tener en cuenta que el grupo al que pertenecen los halógenos es muy diverso, puesto que es posible encontrarlo bajo presión y temperatura normal en los tres estados: flúor y cloro, en estado gaseoso; bromo, líquido; astato y yodo, estado sólido. Por lo que respecta al color, los halógenos también cubren un abanico muy amplio: el yodo puede ser negro o morado; el bromo es de color rojo marrón; el cloro tiene un verde amarillento; el flúor es amarillo pálido. El astado, por su parte, no vive lo suficiente para ser advertido por la vista.

La iluminación halógena se caracteriza por su resistencia al calor y su larga vida útil.
Véase también: sintético
Usos de los halógenos
Los halógenos tienen múltiples usos. Normalmente se utilizan para producir luces halógenasque se caracterizan por su luz brillante y blanquecino.
Las luces halógenas, por tanto, tienen algún elemento halógeno. Generalmente incluyen bromo o yodo con un gas inerte y un filamento de tungsteno. Gracias al equilibrio térmico de la gas y filamento, estas luces tienen una vida útil más larga, lo que les permite soportar el calor y tener un mejor rendimiento que las luces incandescentes.
Con los halógenos también se produce el teflónun polímero que destaca por su resistencia a la corrosión y al Calor. Este material es similar al polietileno, aunque los átomos de hidrógeno son sustituidos por átomos de flúor. El teflón se utiliza en utensilios de cocina y medicina, por ejemplo.
Continúa en: Tungsteno