Processo Leblanc

El proceso Leblanc es un proceso industrial para producir carbonato de sodio (soda) a partir de una solución salina de cloruro de sodio (sal marina) y carbonato de calcio (piedra caliza) utilizando ácido sulfúrico y carbón.

 

Fue patentado en septiembre de 1790 por el médico francés Nicolas Leblanc y se popularizó rápidamente, sobre todo en Francia e Inglaterra.

 

El proceso implica dos pasos sucesivos de reacciones químicas:

 

En el primer paso, el cloruro de sodio se convierte en sulfato de sodio.

 

En el segundo paso, añadiendo carbonato de calcio y carbono, se obtiene carbonato de sodio.

Uso del proceso LeBlanc en la industria

 

A nivel industrial, como se puede ver en la primera reacción, los productos incluyen el sulfato de sodio, que forma parte del segundo paso, pero también una cantidad considerable de gas de ácido clorhídrico. En las primeras décadas de las fábricas de Leblanc, el ácido clorhídrico se dispersaba directamente en el aire.

 

Alternativamente, sobre todo en Francia, el efluente se lavaba en jarras de gres llenas de agua conectadas en serie, o se canalizaba en una gran cámara de plomo donde reaccionaba con los vapores de amoníaco producidos por la calcinación de los desechos animales, dando lugar a la formación de cloruro de amonio.

Detalle del proceso LeBlanc

 

El cloruro de sodio se mezcla inicialmente con ácido sulfúrico concentrado y la mezcla se expone a bajo calor. El gas de cloruro de hidrógeno burbujea y es rechazado a la atmósfera antes de introducir las torres de absorción de gas. Esto continúa hasta que todo lo que queda es una masa explosiva. Esta masa aún contiene suficiente cloruro para contaminar las siguientes etapas del proceso. A continuación, la masa se expone a una llama directa, que evapora casi todo el cloruro restante.

 

El carbón utilizado en el siguiente paso debe ser bajo en nitrógeno para evitar la formación de cianuro. El carbonato de calcio, en forma de piedra caliza o yeso, debe ser bajo en magnesio y sílice.

 

Problemas de contaminación

 

Las plantas de procesamiento de Leblanc eran bastante perjudiciales para el medio ambiente local. El proceso de generación de la torta de sal a partir de la sal y el ácido sulfúrico liberaba gas de ácido clorhídrico, y como este ácido era inútil desde el punto de vista industrial a principios del siglo XIX, simplemente se expulsaba a la atmósfera. Además, se produjo un enorme residuo insoluble y apestoso. Por cada 8 toneladas de soda, el proceso producía 5,5 toneladas de cloruro de hidrógeno y 7 toneladas de residuos de sulfuro de calcio.

 

El final del proceso de Leblanc

 

Además de la soda, el proceso Leblanc también producía ácido clorhídrico y sulfuro de calcio como subproductos no deseados. Estos subproductos son altamente tóxicos y contaminantes, por lo que a partir de 1863 (cuando se aprobó la Ley de Álcalis) el proceso Leblanc fue sustituido gradualmente por el proceso Solvay, que, a diferencia del proceso Leblanc, no producía productos tóxicos.

 

En concreto, el ácido clorhídrico del proceso de Leblanc se vertió directamente a la atmósfera, con graves daños para el medio ambiente y las personas que rodeaban la planta.

 

Alrededor de 1870, Walter Weldon y Henry Deacon habían desarrollado procesos para convertir el ácido clorhídrico en cloro (que posteriormente podría utilizarse en otros procesos), pero el proceso de Solvay, más barato y menos contaminante, siguió suplantando al proceso de Leblanc.

 

Processo Leblanc

1648637340 926 Processo Leblanc

Deja un comentario