El potasio (K) es un elemento químico de la tabla periódica muy importante y del que seguro habrás escuchado alguna vez.
Aquí conocerás mucha información acerca del potasio, sus características físicas-químicas, cuándo fue descubierto en el mundo científico especializado, sus aplicaciones más relevantes, entre otros tópicos.
Por lo tanto, que nada interrumpa tu lectura de este artículo, con el fin de que conozcas estos importantes datos acerca del potasio, un elemento muy útil en su forma sólida-metálica.
¿Qué es el potasio?
El potasio es un elemento químico que corresponde al grupo de los metales alcalinos de la tabla periódica.
Es un metal abundante en la naturaleza, siendo relacionado con otros elementos minerales y compuestos del agua salada.
No obstante, el potasio es un material bastante reactivo con el agua, y es comparado frecuentemente por su semejanza química con el sodio.
Cabe destacar que, el potasio como catión biológico, es un elemento orgánico sumamente importante en el organismo humano. De esta manera, es un material con diferentes rendimientos aplicables.
Origen del potasio
En 1807, un químico británico, llamado Humphrey Davy tuvo un hallazgo importante, el cual sería elemento número 19 de la tabla periódica, actualmente. Así es, durante un experimento de aislamiento por electrólisis en un metal, siendo el primero, se descubrió el potasio.
Con el hidróxido de potasio se logró obtener en aquella ocasión, utilizando un fragmento en un disco de platino y un filamento del mismo material en el lado superior, ambos conectados a una batería eléctrica para lograr par de puntos de electrización.
Propiedades del potasio
Primeramente, el potasio se reconoce por su abreviatura o símbolo químico (K), y su número atómico representativo (19). Como ya se mencionó, es un metal alcalino de la tabla periódica, cuya característica destacada es su ligereza.
En su forma metálica, se puede reconocer por su color blanco plateado, y a pesar de ser un sólido es bastante blando, tanto que puedes picarlo con un cuchillo. En densidad, el potasio se denota con 856 kg/m3.
Dentro de las propiedades físicas del potasio, el punto de fusión bajo que posee está en 336,53 K ó 63 °C. Por otra parte, el punto de ebullición es de 1.032 K ó 759 °C.
La estructura cristalina del elemento es cúbica centrada en el cuerpo, llegando a un calor especifico de 757 Joule/(Kxkg).
En cuanto a, las características atómicas del potasio, se ha demostrado un radio medio 220 picómetros, posee electronegatividad de 0,82 en escala de Pauling y un radio atómico de 243 pm.
En experimentos, el potasio arde con un fuego violeta y tiene una rápida oxidación cuando su superficie hace contacto con el aire. Igualmente, tiene una fuerte reacción al agua
Obtención del potasio
El potasio es uno de los elementos más abundantes de la tierra, ya que forma parte de un 2,4% del peso terrestre. En su estado metálico puro, es difícil de conseguir por culpa de su solubilidad.
Sin embargo, existen minas de potasio en lagos y lechos marinos, que son importantes fuentes de sus minerales, como la silvina y carnalita. En el mar también se puede obtener potasio, pero en un menor grado que el sodio.
El procedimiento de extracción ha pasado por transformaciones químicas importantes, debido a que actualmente, este metal alcalino se adquiere mediante electrólisis desde su compuesto de hidróxido.
Ten en cuenta, que desde los 1800 el potasio se obtenía durante un proceso de fundición de potasa y hierro caliente. Después la mezclaban con carbón y carbonato potásico a altas temperaturas, e incluso, carbonato cálcico era sustituto del potásico en el mismo proceso.
Composición del potasio
En el potasio se destaca su característica cúbica céntrica en el cuerpo, de una manera en que un átomo tiene 8 iguales alrededor, distribuidos de la siguiente manera: uno en el centro y los demás K en los vértices del cubo.
Y, la configuración electrónica u oxidación del potasio es [Ar] 4s1, el cual 4s es un orbital exterior que se compone de un electrón de valencia, derivando en un numero de oxidación +1 para el K.
Relación del potasio con la biología humana
El potasio es el principal catión del organismo humano del líquido intersticial, funcionando de diversas maneras para conservar un adecuado mantenimiento del H2O en el cuerpo.
Además, el elemento químico contribuye al sistema sanguíneo como una balanza osmótica entre el líquido intersticial y células, con ello logra equilibrar el ácido base, según los parámetros del pH. En otros aspectos, el potasio participa en los siguientes mecanismos:
- Ayuda a regular los procesos musculares y neuromusculares, dado que el potasio participa activamente en el desarrollo celular de los músculos.
- Un buen suministro o nivel de potasio en el organismo ayuda a evitar condiciones mortales, tal como la hipokalemia.
- En caso de bajos niveles de K, el cuerpo puede presentar síntomas graves, como: fatiga muscular, calambres, arritmias cardiacas, astenia, entre otros.
Aplicabilidad del potasio
Este elemento químico cuenta con una gran diversidad de usos, por ejemplo: en su forma metálica sirve para las células fotoeléctricas, mientras que su nitrato y cloruro funcionan como productos fertilizantes.
De nuevo, el nitrato de potasio es un componente esencial en la pirotecnia, ya que se generan pólvora, dicromato y cromato. Y el carbonato potásico es elemental para la industria de cristales.
En cuanto a, la aplicabilidad para la salud humana, una dieta balanceada y rica en potasio se puede hallar en alimentos del grupo de las hortalizas, como: berenjena, coliflor, brócoli, etc. Y en frutas como cerezas, ciruelas, bananas y aguacate.
Experimentos fáciles con potasio
Existen muchos experimentos sencillos con el elemento químico de potasio, en su mayoría, se trata de obtener sus derivados por medio de procesos sencillos con otros componentes. Algunos de esos ejemplos son:
- Generar fuego purpura es un experimento factible, realizado con nitrato de potasio durante su proceso de excitación de ion.
- Hacer una bomba de humo, mediante la combinación de azúcar con nitrato de potasio.
- Por último, está el experimento de convertir cloruro de potasio a clorato del mismo. Un proceso que utiliza cloro industrial o de limpieza y el cloruro para realizar la conversión.