¿Por qué son blandas las orejas?

Nuestros oídos son una de las partes más importantes de nuestro cuerpo. Por ejemplo, sin ellos no podríamos oír nada. Pero ¿sabías que nuestras orejas también son blandas?

¿Por qué las orejas son blandas?

Podrías pensar que la suavidad de tus oídos es sólo una coincidencia, pero en realidad tiene un propósito importante:

  • La suavidad ayuda a transmitir las ondas sonoras. Las ondas sonoras son como ondas en el agua y no pueden atravesar objetos duros como el hueso o el metal. Para facilitar el paso de estas ondas desde el aire hasta nuestro cuerpo y hasta los tímpanos (la parte del oído donde se detecta el sonido), tenemos tejidos blandos como la piel y los cartílagos que actúan como pequeños amortiguadores para que la presión no sea demasiado grande cuando chocan con nuestro cuerpo.
  • La forma del conducto auditivo ayuda a transmitir las ondas sonoras mejor que si fuera recto o curvado en otra dirección. Si piensas en cómo funciona el sonido, recordarás que el sonido viaja mejor a través de los líquidos, como el agua, y menos a través de los sólidos, como la madera o el metal, si no tienen la forma adecuada. Así que si tus oídos tuvieran una forma diferente a la actual (por ejemplo, haciéndolos más circulares en lugar de ovalados), no oirías tan bien como antes porque habría menos espacio dentro de ellos para transmitir esos hermosos sonidos a tu cerebro, donde podrían ser apreciados por todos los que nos rodean y que aún no se han levantado hoy”.

El oído está formado por tres partes: el oído externo, el medio y el interno.

El oído se compone de tres partes: el oído externo, el medio y el interno.

El oído externo es la parte que se puede ver. Incluye un colgajo de piel que recoge las ondas sonoras, llamado pabellón auricular; un segundo colgajo que dirige los sonidos hacia el canal auditivo (el tímpano); y una serie de pequeños huesos llamados huesecillos que transfieren el sonido desde el tímpano hasta el oído interno.

El oído interno: El oído interno contiene dos zonas principales: La cóclea y el sistema vestibular. Estas áreas son responsables de la audición y del equilibrio, respectivamente. La cóclea contiene miles de diminutas células ciliadas que responden a los cambios de presión provocados por las ondas sonoras que entran en el oído interno a través de una abertura conocida como ventana oval (véase el diagrama).

El oído es uno de los principales sentidos.

El oído es uno de los principales sentidos. Es la forma en que nos comunicamos y nos mantenemos seguros. La audición es también un sentido importante para las personas sordas o con problemas de audición, así como para las personas ciegas o con problemas de visión.

¿Te has preguntado alguna vez cómo oímos las cosas?

¿Se ha preguntado alguna vez cómo oímos las cosas? Los oídos son órganos complejos que nos permiten oír e interpretar los sonidos. El oído consta de tres partes: el oído externo, el medio y el interno.

El oído externo es la parte que puede verse desde fuera de nuestra cabeza. Incluye una estructura cartilaginosa llamada pabellón auricular que recoge las ondas sonoras de ambos lados de la fuente de sonido. También incluye dos aberturas llamadas meato auditivo a través de las cuales estas ondas sonoras entran en la cabeza hacia la cavidad del oído medio.

Puedes oír porque las ondas sonoras atraviesan un montón de canales para llegar al nervio auditivo.

Por eso no es de extrañar que tus oídos sean blandos. El nervio auditivo transmite las ondas sonoras al cerebro, que las interpreta como palabras y música. Hay varios canales diferentes que permiten transmitir las ondas sonoras:

  • El oído externo: capta las ondas sonoras y las canaliza hacia el conducto auditivo.
  • El oído medio: amplifica las vibraciones del tímpano para que puedas oír mejor.
  • El oído interno: contiene líquido y pequeños pelos que ayudan a distinguir el origen de los sonidos.

Aun así, las ondas sonoras tienen que ser transferidas de alguna manera desde el oído externo al interno.

Esta es una pregunta que se ha hecho durante siglos, y sigue siendo uno de los temas más populares en la ciencia de la audición. Mucha gente asume que las ondas sonoras se transmiten directamente al oído interno, pero esto simplemente no es cierto. Aun así, las ondas sonoras deben transferirse de alguna manera desde el oído externo al interno.

El sonido entra en nuestros oídos a través de dos aberturas: una externa (la entrada del canal auditivo) y otra interna (el tímpano). Cuando hablas o escuchas música, no hay un camino directo entre estas aberturas: las ondas sonoras deben atravesar el canal auditivo antes de llegar a cualquier parte del oído interno.

Y esto nos lleva a por qué los oídos son suaves.

El conducto auditivo, o canal auditivo, es un tubo blando que conduce al oído medio e interno. La forma del conducto auditivo permite que las ondas sonoras se desplacen a través de él con mayor facilidad que si tuviera una forma diferente.

Los oídos medio e interno contienen estructuras denominadas huesos de martillo, yunque y estribo que ayudan a traducir las vibraciones mecánicas de las ondas sonoras en señales eléctricas para que el cerebro las interprete como sonido.

El nervio auditivo envía estas señales eléctricas desde todas las partes del oído interno del cuerpo directamente a las zonas del sistema nervioso central (cerebro), donde usted las experimenta como sonidos auditivos.

El canal auditivo está formado por tejido blando, en el que los sonidos pueden rebotar más fácilmente que en superficies más duras como el hueso.

El conducto auditivo está formado por tejido blando, en el que los sonidos pueden rebotar con más facilidad que en superficies más duras como el hueso. El canal auditivo tiene una forma que permite que las ondas sonoras reboten en las paredes del canal auditivo. Esto le ayuda a oír mejor.

El conducto auditivo está formado por piel, cartílago y músculo. La forma y la longitud del conducto auditivo depende de la distancia que se extiende desde la superficie exterior (o pabellón auditivo). Tiene una longitud media de unos 2,5 centímetros.

La forma del canal auditivo también ayuda a transmitir las vibraciones.

La forma del canal auditivo también ayuda a transmitir las vibraciones. El oído externo está doblado como un embudo, por lo que las ondas sonoras se amplifican al entrar en el canal auditivo. Esto le ayuda a oír mejor, incluso si está lejos del altavoz o si hay mucho ruido en el lugar donde se encuentra.

La forma de los oídos internos es otro factor clave para oír mejor los sonidos. Hay tres partes:

  • La cóclea: envía información sobre las ondas sonoras directamente al cerebro a través de fibras nerviosas;
  • Las células ciliadas transmiten las señales de estas fibras nerviosas.
  • Membrana basilar: vibra con diferentes frecuencias de las ondas sonoras, dependiendo de qué parte se mueva más que otras (esto depende de dónde se produzcan las vibraciones dentro de cada sección).

El tejido blando del interior de nuestros oídos ayuda a transferir las ondas sonoras a través de los pequeños huesos al nervio auditivo que detecta los sonidos y los envía al cerebro.

Seguramente habrás notado que tus oídos son blandos. Esto se debe a que el conducto auditivo está hecho de tejido blando, que ayuda a transferir las ondas sonoras a través de los pequeños huesos y el órgano auditivo (el oído interno) a nuestro nervio auditivo, que detecta los sonidos y los envía al cerebro.

Además de estar hecho de un material capaz de transmitir vibraciones, la forma de nuestro canal auditivo también nos ayuda a oír mejor dirigiendo los sonidos hacia zonas específicas donde se amplifican antes de llegar a nuestros tímpanos y de bajar al cerebro.

Conclusión

Así que ahí lo tienes, las orejas son blandas porque nos ayudan a oír. Y si te preguntas por qué el interior de la nariz también es blando, pues es porque tiene que poder doblarse y flexionarse fácilmente para que el aire pueda pasar sin problemas.

Deja un comentario