La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Orbita nuestro planeta a una distancia media de 240.000 km y gira alrededor de la Tierra una vez cada 27,3 días. La Luna es excepcionalmente grande en comparación con su planeta: constituye aproximadamente una cuarta parte del volumen de la corteza terrestre, mientras que tiene menos del uno por ciento de la masa de la Tierra. En otras palabras, si pudiéramos cortar un trozo de nuestro planeta tan grande como la Luna y ponerlo en el espacio, donde los meteoritos no puedan golpearlo ni otros desechos espaciales puedan dañarlo -¡lo que sería increíble!-, esto sería lo que quedaría después de unos 4.000 millones de años orbitando alrededor de nuestro sol estelar…
Como la Luna gira en el mismo periodo de tiempo que tarda en orbitar la Tierra, sólo vemos una cara.
Como la Luna gira en el mismo periodo de tiempo que tarda en orbitar la Tierra, sólo vemos una cara. A este lado lo llamamos lado cercano. El otro lado se llama lado lejano.
El lado que nunca vemos desde la Tierra se llama el lado oscuro de la Luna, no porque sea oscuro sino porque nunca lo vemos.
Para entender por qué sólo vemos una cara de la Luna, es importante comprender algunas cosas sobre cómo nuestro planeta y su satélite se mueven por el espacio. En primer lugar, hay que hablar de la rotación: el giro de un objeto alrededor de un eje. Por ejemplo, si se extiende el brazo a la altura del hombro y se gira la muñeca en el sentido de las agujas del reloj, se está girando de esta manera:
La rotación de la Tierra sobre su eje es lo que hace que el día y la noche ocurran cada 24 horas (o 23 horas 56 minutos 4 segundos). También significa que cualquier punto de nuestro planeta experimenta la salida o la puesta del sol cada 24 horas (o 23 horas 56 minutos 4 segundos), dependiendo de si está orientado hacia el Sol o en sentido contrario en un momento dado.
El lado que sí podemos ver, llamado lado cercano, está fuertemente craterizado.
El lado que podemos ver, llamado lado cercano, está muy craterizado. El lado lejano tiene menos cráteres. Esto se debe a que es más difícil de ver debido a su posición en relación con el Sol.
La Luna es un cuerpo muy antiguo. Se formó hace más de 4.000 millones de años, cuando un objeto del tamaño de Marte chocó con la Tierra y rompió un trozo que se convirtió en nuestra Luna. Desde entonces, ha sido golpeada por muchos objetos que han dejado su huella en su superficie en forma de cráteres de impacto. Estos cráteres son la prueba de la antigüedad del satélite de nuestro planeta.
La Luna tiene un campo magnético como el de la Tierra, que atrapa el viento solar y los rayos cósmicos.
La Luna tiene un campo magnético como el de la Tierra. Esto significa que atrapa el viento solar y los rayos cósmicos, creando una envoltura de plasma alrededor de la superficie lunar.
Esto se debe a que el núcleo de la Luna se está enfriando lentamente, generando suficiente calor para crear un efecto dínamo, un proceso por el cual se forma una corriente eléctrica en un fluido en rotación. Es esta corriente eléctrica la que crea la magnetosfera alrededor de nuestro satélite.
La Luna no tiene atmósfera; no hay aire ni clima.
Como la Luna no tiene atmósfera, no hay aire ni clima. Esto significa que la superficie de la Luna no cambia y no hay nubes, lluvia, viento o agua en su superficie. La misma cara de la Luna está siempre orientada hacia la Tierra porque no tiene clima que la mueva.
Debido a su inclinación axial, nunca vemos la cara oculta de la Luna.
Entonces, ¿tiene la Luna una cara oculta? No, no la tiene. La Luna no tiene atmósfera; no hay aire ni clima que provoque diferentes patrones climáticos en su superficie. Es perfectamente lisa, con sólo unos pocos cráteres y algunos mares (básicamente pozos de lava) visibles desde la Tierra. La otra cara de la Luna está fuertemente craterizada porque se aleja de la Tierra y, por tanto, no puede ser vista por nosotros aquí en nuestro planeta.
Conclusion
La Luna es un mundo fascinante del que sabemos muy poco, y sigue siendo objeto de estudio para los astrónomos. Todavía estamos tratando de entender por qué no hay marías en el lado cercano de nuestro satélite, pero podría tener algo que ver con el hecho de que este lado fue bombardeado por asteroides al principio de su historia. Tampoco sabemos qué ocurrió durante el proceso de formación: ¿cómo se produjeron esos enormes impactos cuando todos los demás cuerpos que nos rodean muestran indicios de haberse formado por acreción? Y, por último, ¿qué efecto tendría la falta de atmósfera en las fuerzas de marea que actuaban sobre los primeros océanos? Es posible que estas preguntas nunca se respondan por completo sin enviar astronautas a ese lugar (y quién sabe si eso ocurrirá algún día), pero mientras tanto, podemos seguir mirando hacia arriba.