Medios indígenas : teorías y vivencias de la comunicación indígena en América Latina / Gemma Orobitg (coord.).La capital española : Iberoamericana ; Frankfurt : Vervuert, 2020, 419 pages (Tiempo emulado. Historia de América y España, 71) ISBN 9788491921004 Reúne un grupo de estudios etnográficos sobre medios indígenas que cubre una gran variedad cultural, de los Andes a Mesoam. Proporciona un abordaje comparativo de los usos de los medios indígenas, significados y efectos sociales.
Historia de la ciencia ficción sudamericana. I, Desde los orígenes hasta la modernidad/edición y dirección de Teresa López-Pellisa y Silvia G. Kurlat Labres. La capital española: Iberoamericana; Frankfurt : Vervuert, 2020, 507 pages (Vínculos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina, 66) ISBN 9788491921776 Examina la ciencia ficción desde sus orígenes a comienzo del siglo XIX, a lo largo de las luchas por la in procesos modernización. El volumen fué redactado por quince estudiosos de universidades de todo el planeta con el ánimo de sugerir una aproximación historiográfico en el que asimismo se han favorecido las perspectivas teorética y comparatista para investigar las poéticas de la ciencia ficción sudamericana.
Amazofuturismo y futurismo indígena en la ciencia ficción de Brasil
Anunciado inicialmente en Vector:
Gama, Vítor Castelões and Garcia, Marcelo Velloso. 2020. Amazofuturism and Indigenous Futurism in Brazilian Science Fiction. https://vector-bsfa.com/2020/09/04/amazofuturism-and-indigenous-futurism-in-brazilian-science-fiction/
Cyberpunk, Biopunk, Chamán-punk… Orisha-punk ?
Múltiples autores latinos eligieron por hacer cosmogonías propias en vez de continuar los modelos estadounidenses y de europa ahora establecidos en el género. El popular y controvertidocyberpunky sus descendientes (neocyberpunk,biopunky otrospunk) llegaron a América Latina para quedarse. Probablemente por el hecho de que en el sur ahora se vivía distópicamente, ahora se consumía alta tecnología foránea y la sociedad era algo surreal.
Es diferente la pobreza en el momento en que se piensa desde un apartamento en Londres o en frente de una Mac en Rhode Island. La ficción sobre la pobreza, la inflación o las guerras civiles tiene un gusto diferente en el momento en que se redacta en las calles de Localidad de Guatemala o en el DF mexicano. De este modo, los autores latinos han escrito sus no-sé-qué-punky han formado su dinastía en este subgénero que William Gibson y Bruce Sterling crearon en los años 80.
Reseña del libro “Promet- me que engancharás un tiro”, de Florian Huber
Varios libros han retratado el nazismo desde distintas perspectivas. En verdad, yo he reseñado múltiples por ahí, desde proyectos de no ficción (como El Holocausto, de Laurence Rees, o Últimos presentes, de Svetlana Alexiévich) hasta novelas (por servirnos de un ejemplo, La catadora de Hitler , de V. S. Alexander, Tiempo de albaricoques , de Beate Teresa Hanika, o El viaje de los sueños, de Ariel Lawhon). No obstante, en Prométeme que te engancharás un tiro, Florian Huber aborda un aspecto en el que hasta la actualidad no se había profundizado. Lo sintetiza de manera perfecta en el subtítulo: «La crónica de los suicidios en masa en el final del Tercer Reich».
Me llamó la atención que asegura que te pegarás un aspecto carente de prefacio, frecuente en este tipo de ensayos. De forma directa empieza comentando de los 4 días de 1945 en los que Demmin, una localidad alemana, padeció una ola de suicidios (prácticamente mil). Visto que el Tercer Reich había fracasado y que el ejército soviético se encontraba a sus puertas, varios consideraron el suicidio como única salida, con independencia de la clase popular, el nivel formativo, la profesión o los vínculos familiares. Evidentemente, Demmin solo fue el prólogo. El fenómeno se extendió por toda Alemania.