¿Se ha preguntado alguna vez por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara? Es una pregunta habitual, que se ha planteado desde la antigüedad. De hecho, Aristóteles fue uno de los primeros en preguntarse por este fenómeno. Resulta que el bloqueo de marea es una consecuencia natural de orbitar alrededor de otro cuerpo celeste, en este caso, nuestro planeta. La Luna orbita de forma parecida a como se movería un objeto si se lanzara con la mano a un objetivo: da vueltas en una trayectoria elíptica con un lado más cercano que el otro (como si se lanzara una pelota a alguien).
La Luna orbita alrededor de la Tierra en forma de elipse, con un lado aproximadamente 50.000 km más cerca de la Tierra que el otro.
La Luna orbita alrededor de la Tierra en forma de elipse, con un lado aproximadamente 50.000 km más cerca de la Tierra que el otro. Esto significa que, aunque a veces parece más grande (cuando está más cerca), nunca se ve sensiblemente diferente desde nuestra perspectiva en la Tierra.
Esto significa que, aunque a veces parece más grande (cuando está más cerca), nunca se ve sensiblemente diferente desde nuestra perspectiva en la Tierra.
Una de las preguntas más comunes que se hace la gente es: “¿Por qué la Luna no parece más grande cuando está más cerca de nosotros?”. La respuesta es sencilla. El tamaño aparente de la Luna depende de la distancia a la que nos encontremos, pero siempre la vemos a la misma distancia. Si estuvieras en la Luna y miraras a la Tierra, verías un planeta muy grande, pero ese planeta estaría en órbita alrededor de tu posición. Por tanto, aunque nuestra perspectiva muestre a la Tierra como grande cuando está cerca y pequeña cuando está lejos (como Júpiter), para nosotros, en la Tierra, nada cambia en cuanto al tamaño de la Tierra a lo largo del tiempo (o viceversa).
Además, como ambos cuerpos se mueven en órbita alrededor de su centro de gravedad común (que se encuentra dentro de la Tierra), sólo vemos una cara – esto se llama bloqueo de marea.
Debido a su tamaño relativamente pequeño, la Luna es capaz de orbitar la Tierra en 27 días. Debido a esta proximidad y a la estrecha atracción gravitatoria entre ambos, la Luna ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre nuestro planeta.
Además, como ambos cuerpos se mueven en órbita alrededor de su centro de gravedad común (que está dentro de la Tierra), sólo vemos un lado – esto se llama bloqueo de marea. El bloqueo de marea también se produce en otros cuerpos de nuestro Sistema Solar: por ejemplo, Europa (una luna que orbita alrededor de Júpiter); Calisto (otra luna que orbita alrededor de Júpiter) e Io (un satélite que orbita alrededor de Júpiter).
Se cree que la Luna solía girar mucho más rápido que en la actualidad, pero con el tiempo su rotación se ralentizó hasta igualar su período orbital alrededor de la Tierra, tardando 27 días en completar ambos.
Quizá te preguntes por qué la Luna muestra siempre la misma cara a la Tierra, y es debido a algo llamado fuerzas de marea.
La Luna giraba mucho más rápido que en la actualidad, pero con el tiempo su rotación se ralentizó hasta igualar su período orbital alrededor de la Tierra, tardando 27 días en completar ambas órbitas. Esto ocurrió porque las fuerzas gravitacionales que la Tierra ejerce sobre la Luna provocan fricción en su superficie y protuberancias de marea en su interior.
El bloqueo de mareas también puede observarse en otros cuerpos de nuestro Sistema Solar.
Es posible que hayas oído hablar del bloqueo mareal, pero ¿sabías que también puede observarse en otros cuerpos de nuestro Sistema Solar? Por ejemplo, las dos lunas de Marte, Deimos y Fobos, están unidas por marea al Planeta Rojo. Fobos orbita alrededor de Marte a mayor velocidad que la rotación de la luna, por lo que un lado siempre está orientado hacia Marte. Del mismo modo, las dos lunas más internas de la Tierra -las “troyanas”- están bloqueadas por la marea con respecto a nosotros: orbitan alrededor de nuestro planeta de tal manera que siempre mantienen la misma cara hacia nosotros mientras se mueven alrededor de sus órbitas.
La Luna no es el único cuerpo de nuestro Sistema Solar que tiene bloqueo de marea: La luna de Júpiter, Io, orbita alrededor de su planeta madre a una distancia de unos 234 millones de kilómetros, lo que equivale a una quinta parte de la distancia entre la Tierra y el Sol; sin embargo, el período orbital de Io, de 1,8 días, significa que su velocidad de rotación es más lenta que su velocidad orbital en sólo un 0,0001%. Esto significa que exactamente un lado o cara se orienta continuamente hacia Júpiter durante cualquier día. Aunque puede ser difícil para un observador que se encuentre en esta superficie mirando hacia el cielo durante la noche (debido a la luz de otras estrellas cercanas), todavía sería posible para un observador que se encuentre en esta superficie mirando hacia abajo en las horas del día (debido a la luz reflejada por Júpiter).
Al tener una elipticidad muy baja, Mercurio siempre muestra la misma cara hacia el Sol. Esto se debe a que sus períodos de rotación y orbital son casi exactamente iguales.
Mercurio tiene la órbita más elíptica de todos los planetas. Su elipticidad es muy baja, sólo 0,20. Esto significa que la distancia de Mercurio al Sol varía sólo un 7% entre sus puntos más cercanos y más lejanos en la órbita alrededor de nuestra estrella.
Mercurio orbita el Sol en 88 días y gira sobre su eje en 59 días, lo que significa que Mercurio tarda 59 días en completar una rotación completa alrededor de su eje. Esto produce un efecto interesante: cuando se mira a Mercurio desde la Tierra, ¡siempre nos muestra exactamente la misma cara!
Nuestro propio planeta también experimenta el bloqueo de marea, aunque con un giro.
Las protuberancias de marea de la Luna no están alineadas con el ecuador de la Tierra, y esto hace que la Luna muestre siempre la misma cara hacia la Tierra, pero no exactamente como Mercurio lo hace hacia el Sol. De hecho, vemos porciones ligeramente diferentes de nuestro propio planeta en distintas épocas del año, ¡y a veces incluso vemos eclipses!
Debido a su elevada elipticidad, la Tierra siempre muestra la misma cara hacia la Luna, pero no exactamente igual que Mercurio hacia el Sol.
La elipticidad de la Tierra es de 0,017, frente a la elipticidad de Mercurio de 0,20. La Luna siempre muestra la misma cara hacia la Tierra, pero no exactamente la misma que Mercurio hacia el Sol.
El bloqueo de mareas es común en nuestro Sistema Solar; ¡sólo que no siempre nos damos cuenta!
El bloqueo mareal es un fenómeno común en nuestro Sistema Solar, pero no siempre nos damos cuenta de ello. Quizá te hayas dado cuenta de que la mayoría de las lunas de los gigantes gaseosos están unidas por mareas a sus planetas madre. Pero, ¿sabías que la Luna de la Tierra también está bloqueada por las mareas? Esto significa que siempre muestra la misma cara hacia nosotros (al igual que nuestro vecino más cercano). Esto se debe a que las fuerzas de marea afectan a ambos cuerpos: el Sol y la Tierra, por un lado, y la Luna terrestre, por otro.
La atracción gravitatoria entre estos dos cuerpos provoca mareas en ambos, lo que hace que un lado sea aspirado más cerca de su pareja mientras que otro se aleja de ella. Con el tiempo, esto crea una fricción en su rotación que acaba por hacer que se sincronicen entre sí: ¡una cara siempre apunta hacia su compañera!
Conclusion
La Luna es un cuerpo sorprendente y misterioso. Ha sido testigo de muchos acontecimientos de la historia de la humanidad y ha inspirado a innumerables artistas, poetas y soñadores. Tenemos la suerte de tenerla como compañera constante a lo largo de nuestra vida en la Tierra.