El archipiélago de Galápagos es una cadena de islas volcánicas dispersas a 800 kilómetros de la costa de Ecuador, en el océano Pacífico Sur. El archipiélago consta de 13 islas principales y otras más pequeñas, con una superficie total de unos 18.000 kilómetros cuadrados. Las islas tienen un clima ecuatorial que permite visitarlas durante todo el año.
El archipiélago de las Galápagos es una cadena de islas volcánicas dispersas a 500 millas de la costa de Ecuador en el Océano Pacífico Sur.
El archipiélago de Galápagos es una cadena de islas volcánicas dispersas a 800 kilómetros de la costa de Ecuador, en el Océano Pacífico Sur. Las Islas Galápagos se encuentran a caballo entre el ecuador y la placa tectónica de Nazca, que se desplaza a un ritmo de unos 2 centímetros (0,8 pulgadas) por año hacia el norte. Al hacerlo, se elevó y así formó nuevas masas de tierra a partir de volcanes submarinos que se elevaron sobre el nivel del mar (el más grande es la isla Isabela).
Darwin, a la edad de 22 años, era un recién graduado de la Universidad de Cambridge sin planes profesionales concretos.
Durante su estancia en Cambridge, Darwin no estaba especialmente interesado en la ciencia y no tenía planes concretos de carrera. Estaba más interesado en estudiar teología y sólo empezó a estudiar historia natural porque su padre le presionó para que lo hiciera. Cuando Darwin decidió finalmente que quería ser científico, decidió que lo mejor sería hacer una expedición antes de solicitar un trabajo.
Fue invitado a servir como naturalista no remunerado para el viaje de cinco años del HMS Beagle, que pretendía cartografiar la costa de Sudamérica.
Quizá se pregunte por qué Darwin aceptó hacer un viaje a vela de cinco años alrededor del mundo de forma gratuita. Pues bien, resulta que fue invitado por el capitán del HMS Beagle, Robert FitzRoy. El barco iba a cartografiar la costa de Sudamérica y tenía previsto partir en unos tres meses. La Royal Navy tenía previsto enviar dos barcos: uno iría al norte por el oeste de Sudamérica; el otro iría al sur por el este de Sudamérica. FitzRoy preguntó si podía llevar a Darwin con él porque no se les permitía llevar estudiantes sin pagarles, ¡y Darwin no tenía dinero! Así fue como Darwin acabó realizando su famosa expedición a bordo del HMS Beagle con FitzRoy como capitán en 1831
El interés de Darwin por la zoología y la geología le llevó a observar en su diario que estas islas, situadas en el ecuador, tenían muchas características de los continentes.
El interés de Darwin por la geología y la zoología le llevó a observar en su diario que estas islas, situadas en el ecuador, tenían muchas características de los continentes. Al estar tan alejadas de cualquier masa terrestre, no habían sido colonizadas por las especies que viven en las masas terrestres. También observó que esta falta de colonización le permitía estudiar la evolución en un entorno desprovisto de seres humanos.
La diferencia más obvia que observó entre las especies fue en las proporciones: algunos animales eran más grandes o más pequeños que los que se encontraban en especies similares en las islas cercanas.
- Algunos animales eran más grandes o más pequeños que los encontrados en especies similares en islas cercanas.
- Darwin observó que las tortugas de las distintas islas tenían caparazones de formas diferentes según su dieta, que consistía principalmente en cactus y hierbas.
También observó que las tortugas de las distintas islas tenían caparazones de formas diferentes en función de su alimentación, que consistía principalmente en cactus y hierbas.
Darwin también se interesó por la adaptación de las especies a su entorno. Observó que las tortugas de diferentes islas tenían caparazones de formas diferentes según su dieta, que consistía principalmente en cactus y hierbas. Algunas estaban más adaptadas a comer distintos alimentos que otras, como las que tenían las patas más largas para alcanzar las ramas más altas o las que tenían el cuello más corto para pastar más cerca del suelo.
Observó que las plantas y la vida marina tenían poca variación entre las especies de las islas, mientras que las aves y los reptiles mostraban “un grado considerable” de variación.
Tal vez se pregunte por qué Darwin observó que las plantas y la vida marina presentaban poca variación entre las especies insulares, mientras que las aves y los reptiles mostraban “un grado considerable” de variación. Pues bien, resulta que los animales con columna vertebral (es decir, las aves y los reptiles) tienen más probabilidades de cambiar de aspecto que las plantas o la vida marina porque pueden desplazarse. Por ejemplo, un pájaro de una isla puede evolucionar hasta convertirse en una especie completamente diferente cuando se traslada a otra isla del archipiélago de las Galápagos.
Algunas especies de aves mostraban diferentes tamaños y formas de pico dependiendo de su dieta.
Es posible que haya oído la frase “la supervivencia del más fuerte”, pero ¿qué significa realmente? Es un término utilizado para describir cómo ciertas especies son capaces de adaptarse y sobrevivir en su entorno. La forma en que se adaptan es cambiando a lo largo de muchas generaciones. Estos cambios se llaman adaptaciones. Para que un animal o una planta sobreviva como especie, debe ser capaz de cambiar y evolucionar para poder seguir viviendo en su entorno.
Un ejemplo de adaptación son los picos de los pinzones de las Islas Galápagos. Algunas especies de aves mostraban picos de diferentes tamaños y formas según su dieta. Por ejemplo, algunas aves tenían picos largos y finos para comer semillas de cactus, mientras que otras tenían picos gruesos y rechonchos para abrir cáscaras (como las nueces). Esta diferencia permitía a cada tipo de ave sobrevivir en función de los alimentos disponibles en su hábitat.
Darwin ignoró en su mayoría a los sinsontes durante su visita a las Galápagos porque los conocía de otros lugares, pero luego se dio cuenta de que hay cinco subespecies que sólo se encuentran en las islas.
Cuando uno piensa en las Islas Galápagos, hay algunas cosas que le vienen a la mente: Charles Darwin, las tortugas y las iguanas. También es muy probable que recuerde a los sinsontes. Estas aves se encuentran en casi todas las islas del archipiélago, pero ¿cómo llegaron allí?
Las Islas Galápagos se formaron por erupciones volcánicas hace unos 3 millones de años. Posteriormente, estas islas fueron colonizadas por plantas y animales procedentes de Sudamérica a través de balsas o vuelos (o ambos). Esto significa que muchas de las especies que se encuentran en estas islas tienen parientes cercanos en el continente sudamericano. Los sinsontes son un buen ejemplo de ello: sus parientes más cercanos viven justo al norte de donde Charles Darwin los vio por primera vez durante su viaje alrededor del mundo a bordo del HMS Beagle en 1831-1836.
Estas observaciones ayudaron a Darwin a formular su teoría de la evolución, que luego describió en “El origen de las especies”.
Como se puede ver, los viajes de Darwin al archipiélago de las Galápagos fueron determinantes para el desarrollo de su teoría de la evolución. Algunas observaciones clave que hizo durante su estancia en las islas resultaron decisivas para sus ideas posteriores sobre la selección natural y la selección sexual, como:
- La teoría de que las especies no son inmutables y no permanecen siempre constantes a lo largo del tiempo, sino que cambian a medida que se adaptan a su entorno a lo largo de las generaciones. Esta idea fue descrita posteriormente por Darwin como “descendencia con modificación”.
- Que algunas especies ocupan un nicho en un ecosistema que es diferente al de otras especies; esto lleva a la competencia entre esas especies que compiten (es decir, si todas tratan de comer lo mismo).
- El concepto de que características como las plumas o el pelaje pueden utilizarse tanto para el aislamiento como para la exhibición (para atraer a las parejas).
Conclusión
¿Qué descubrió Darwin sobre las Islas Galápagos? Descubrió que muchas especies allí eran diferentes de las de las costas cercanas. También observó que estas islas tenían muchas características de los continentes, como su geología y su clima. Por último, observó que los animales de estas islas tenían proporciones diferentes a las de sus homólogos del continente; algunos eran más grandes o más pequeños dependiendo de su dieta, mientras que otros tenían caparazones con formas diferentes dependiendo de lo que comían en este entorno único. Darwin sabía que esto ayudaría a respaldar su teoría de la evolución porque mostraba cómo una especie podía cambiar con el tiempo debido a los cambios en su entorno (como la alimentación).