Pensamiento de Antonio Escohotado Espinosa

Antonio Escohotado Espinosa es un filósofo, jurista, ensayista, traductor, profesor universitario y sociólogo español, considerado uno de los grandes pensadores del siglo XX. Nació el 5 de abril de 1941 en Madrid y sus obras han abordado diversos campos.

 

Escohotado Espinosa obtuvo notoriedad pública por sus investigaciones acerca de las drogas, especialmente por su postura antiprohibicionista, pidiendo avanzar hacia un consumo responsable para evitar los abusos que generan los intereses económicos del narcotráfico.

 

Toda su obra está atravesada por la defensa de la libertad como antídoto contra el miedo y el autoritarismo, lo cual empuja a los seres humanos hacia toda clase de servidumbres. Sin duda, este personaje es sumamente interesante y cuyo pensamiento intentaremos resumir en este artículo.

 

Breve biografía de Antonio Escohotado Espinosa

Como ya adelantamos, Antonio Escohotado Espinosa nació en Madrid el 5 de abril de 1941 y a los cinco años partió rumbo a Río de Janeiro (Brasil), porque su padre era agregado de prensa en la Embajada de España. Vivió allí hasta 1956, cuando regresó a España en plena dictadura franquista.

 

Como muchos de nosotros, Escohotado Espinosa fue algo rebelde y travieso de niño, y ya desde muy chico tuvo un gran rechazo hacia las instituciones religiosas, probablemente por haber ido a un colegio católico.

 

Hace muy poco, él mismo reconoció en una entrevista que dos veces estuvo a punto de ser expulsado del colegio por haber metido sapos en el sagrario, la caja en donde los sacerdotes guardan las hostias para la misa cristiana.

 

Desde muy joven, Antonio Escohotado Espinosa tuvo interés y vocación por la Filosofía, por lo que se anotó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central y, después, en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense.

Formación intelectual

Durante la década del ´60, Antonio Esochotado Espinosa se formó como jurista y filósofo en la corriente raciovitalista de Ortega y Gasset y de Zubiri, influido por los conceptos de razón vital e histórica, a través de los cuales conoció a Freud y a Hegel, quienes tuvieron gran influencia en su formación intelectual.

 

Aristóteles fue también muy importante durante sus estudios y por ello ha investigado numerosos campos del saber filosófico, tales como la filosofía económica, la filosofía presocrática y la filosofía de la ciencia.

 

Durante el franquismo, Esochotado Espinosa fue un militante opositor en la clandestinidad y sus ideas han ido mutando.

 

Al día de hoy, se define como un liberal demócrata, en la línea de David Hume y Thomas Jefferson. Nunca le gustó entrar en la dicotomía derecha – izquierda, sino que le interesa el debate entre libertad – autoritarismo, tomando partido por el primero y rechazando toda versión del segundo.

Pensamiento y obra de Esochotado Espinosa

En 1972, Esochotado Espinosa publicó su primer escrito: “La conciencia infeliz”, que fue su tesis doctoral en la que analizó la filosofía de la religión de Hegel.

 

Con “De physis a polis” (1975), el autor se remontó a pensadores presocráticos y es pieza clave para entender su interés por el origen y la evolución de las entidades humanas impersonales, las cuales representan la complejidad del ser humano.

 

Por aquellos años, Antonio Escohotado Espinosa vivía en Ibiza, lugar que se estaba convirtiendo en el foco contracultural de la España del final del franquismo y el renacer democrático.

 

Estas experiencias en la isla influyeron especialmente en el interés que despertó en el personaje el tema de los jóvenes y las drogas.

 

“Realidad y sustancias” (1985), una incursión en el campo de la lógica y metafísica pura, es otra de sus obras más emblemáticas.

 

Pero su libro más icónico y con el que alcanzó máxima popularidad, es sin duda “Historia general de las drogas” (1989).

 

Allí hizo un profundo estudio multidisciplinar de más de 1.500 páginas sobre la ebriedad, abordando aspectos históricos, culturales, mitológicos, sociológicos, antropológicos, políticos, químicos y médicos.

 

Además, para la escritura de “Aprendiendo sobre drogas” (1990 – 1995), el autor practicó el bioensayo, probando, clasificando y describiendo los efectos físicos y subjetivos de más de 30 sustancias psicoactivas distintas.

 

Escohotado Espinosa siempre ha tenido una postura favorable respecto a la despenalización de las drogas, abogando por un consumo responsable y criticando duramente los negocios del narcotráfico, no solo desde sus escritos, sino también en conferencias y otros eventos.

 

Cabe remarcar que buena parte de “Historia general de las drogas” lo escribió en la cárcel, ya que estuvo preso varias veces por tenencia de estupefacientes.

 

Otras de sus obras más reconocidas son “El espíritu de la comedia” (1991), “Rameras y esposas: cuatro mitos sobre sexo y deber” (1993) y “Retrato del libertino” (1998).

 

Es realmente difícil encasillar a Escohotado Espinosa, porque ha escrito sobre diversas temáticas. Además, él mismo reconoció en más de una ocasión, que no le gustan en absoluto que lo cataloguen, mostrándose en contra de quienes lo clasifican dentro de una corriente de pensamiento.

 

Es más, alguna vez dijo que “Lo que en esta vida me ha mantenido en una actitud de independencia, es muchísimo amor y curiosidad intelectual. No admito estancamientos, porque a mí lo que me gusta es estudiar y conocer, eso no tiene fin”.

Otros detalles de su vida

Antonio Escohotado Espinosa se ha desempeñado también como traductor profesional, y en ese caso ha traducido más de 40 títulos diferentes, entre los que sobresalen obras de Newton, Hobbes, Jefferson, Bakunin, Thomas Szasz y Ernst Junger, entre otros.

 

Hasta el 2013 (año de su jubilación), ejerció como profesor de Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED.

 

Por otra parte, también estuvo inmerso en el estudio de la historia del movimiento comunista, con la redacción de la monografía “Los enemigos del comercio. Una historia moral de la propiedad” (2008 – 2014).

 

Durante la Transición española, período en donde el país dejó atrás la dictadura franquista para regirse por una Constitución que restaura la democracia, Escohotado Espinosa escribió numerosos artículos para El País, El Mundo y Diario 16.

 

Por último, en 2019, se le otorgó el Premio Juan de Mariana por su defensa de “la libertad como respuesta a las coaliciones que acaban sometiendo al individuo a todo tipo de esclavitudes”, en la que fue una de sus últimas apariciones públicas hasta el momento.

 

 

Pensamiento de Antonio Escohotado Espinosa

1648628271 243 Pensamiento de Antonio Escohotado Espinosa

 

 

Deja un comentario