EL parálisis cerebral Es uno de los discapacidad del niño más frecuente Según los médicos, es un trastorno permanente que ataca la actividad psicomotriz del persona que sufre Trastornos psicomotores relacionados con la parálisis cerebral suelen presentarse junto con problemas sensoriales, cognitivos, de comunicación y de percepción.
Las lesiones derivadas de la parálisis cerebral pueden destacarse entre los etapa fetal hasta el tres años. El daño cerebral que aparece después de ese tiempo se puede denominar parálisis cerebral, pero no se considera parte de este trastorno.
Causas de la parálisis cerebral
Entre estas causas cerebrales que hacen que un niño sufra esta enfermedad se encuentran la hipoxia, que es cuando se producen niveles bajos de oxígeno en ese órgano. Sin embargo, también se establecen como posibles orígenes de aquellos problemas como el sangriento en el cerebro, uno traumatismo cranealinfecciones cerebrales como meningitis o infecciones sufridas por la madre durante el embarazo.
En las naciones desarrolladas, la incidencia de esto enfermedad y desde entre 2 y 2,5 por mil nacimientos. Cabe destacar que, a pesar de los avances médicos, esta tasa no ha podido disminuir en las últimas seis décadas. Por otra parte, cabe destacar que todavía no se ha encontrado el cuidado de la parálisis cerebral. Para ello, la única alternativa es asistir y contribuir a través de tratamientos e incentivos crecimiento personal quien la sufre

La parálisis cerebral puede desarrollarse durante la etapa fetal.
Te puede ayudar: Parálisis facial
Clasificación por tipos
Según sus efectos funcionales y localización, la parálisis cerebral se puede dividir en espástica (la lesión se localiza en la frente piramidal y provoca una rigidez considerable de los movimientos), atetótico (situada en la frente extrapiramidal, provoca movimientos involuntarios que dificultan el movimiento del cuerpo considerado normal), atáxico (la lesión se encuentra en el cerebelo e impide que el cuerpo alcance un equilibrio óptimo, así como dificulte la coordinación y el control ojo-mano) y formas mixtas (una combinación de los tipos mencionados anteriormente).
Entre los síntomas más frecuentes que sufre una persona con parálisis cerebral espástica hay articulaciones rígidas, debilidad muscular, músculos tensos e incapaces de estirarse, o una forma anormal de caminar.
El resto de parálisis pueden detectarse teniendo en cuenta que el paciente en cuestión sufre temblores, pérdida patente de coordinación, problemas tanto en el oído como en la visión y el habla, dificultad para alimentarse, aumento de la salivación, incontinencia urinaria y crecimiento más lento de lo normal.
Mientras, la parálisis cerebral se distingue según la parte del cuerpo que ha sido afectada hemiplejía, diplegia, tetraplejía, paraplejía, monoplejía yo triple. Por último, según el tono muscular, hablamos de un trastorno isotónica, hipertónico, hipotónico O variable.
Véase también: Cerebel
Tratamiento de la parálisis cerebral
Desgraciadamente, y debido a los muchos avances científicos y sanitarios existentes, la parálisis cerebral es una enfermedad que no le importa. Por eso, con los pacientes que la padecen, lo que se busca es realizar un tratamiento con el único objetivo de que aprendan a ser lo más independientes posible.
Para ello contarán con la ayuda de profesionales como logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y dentistas, por ejemplo.
Asimismo, cabe destacar que cualquier tratamiento realizado también se centrará en la ingesta de medicamentos reducir los temblores, prevenir o disminuir las convulsiones y reducir la salivación.