En el mundo contemporáneo, donde los avances tecnológicos se desarrollan con abrumadora velocidad, es primordial ofrecer a los niños y jóvenes herramientas adecuadas para enfrentar estos retos, por esto surge la robótica educativa como una alternativa de primer nivel.
Es un sistema de enseñanza que combina diferentes disciplinas ofreciéndole al estudiante variados tipos de conocimientos y habilidades que lo preparan para enfrentar tanto los retos de los desarrollos tecnológicos actuales como los problemas de la vida cotidiana.
¿Qué es la Robótica Educativa?
Este sistema se basa en la metodología STEAM que se refiere a la enseñanza combinada de las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, lo que en inglés se conoce con las siglas STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts, Mathematics), pero haciendo énfasis en la estimulación en áreas como la lingüística y la creatividad.
Busca despertar el interés del estudiante haciendo más amenas y atractivas las asignaturas tradicionales creando entornos de aprendizaje propicios, que recrean de manera sugestiva los problemas del ambiente cotidiano que lo rodea.
El principal interés de la robótica educativa es estimular al estudiante para lograr que tome iniciativas y avance en actividades que lo encaminen en el estudio de las ciencias y las tecnologías.
La robótica educativa trata de que el alumno construya un prototipo, un robot desde cero y luego hacer que “tome vida” mediante la programación para que realice las actividades que se imaginaron antes de su elaboración.
Hay algunos centros en los que solo ofrecen la posibilidad de efectuar la parte de programación dándole otro tipo de usos como, por ejemplo, aplicaciones para teléfonos celulares, ya que al hablar de robótica educativa no implica solo el uso de robots sino que se ha dado paso a otras actividades tecnológicas como videojuegos e impresiones 3D.
Esto obliga al estudiante a imaginarse el resultado antes de comenzar el trabajo, lo que implica un trabajo mental de anticipación, un problema que amerita reflexión para su resolución.
Pero además del trabajo mental también es una oportunidad de aprender haciendo, afrontando los problemas a medida que se presenten y luego, al ver el resultado final, saber si se hizo un buen trabajo sin necesidad de que un supervisor se lo diga.
El estudiante notará que no hay una sola solución válida, sino que hay muchas alternativas, que no tiene porque quedarse en la primera alternativa encontrada. Esto hará que comparta conocimientos con los demás compañeros, a aprender de ellos y a la vez a enseñar. Así se estimula la constancia y la paciencia.
Existen niveles en la robótica educativa que lo hacen accesible para todas las edades, desde programas informáticos sencillos dirigidos a los niños más pequeños hasta programas complejos para los más avanzados.
¿Para qué sirve la Robótica Educativa?
La principal característica de este revolucionario sistema es el concepto de “aprender jugando”. A lo largo de la práctica se ha demostrado que es a través del juego como cualquier sistema de enseñanza se hace más efectivo, sobre todo cuando se trata de la enseñanza de nuevas tecnologías.
En el mundo actual, la robótica y la tecnología se encuentran en casi todas las actividades, y por lo general los niños y jóvenes tienen contacto con ellas a través de los juegos y otros tipos de entretenimientos. Por eso no sería recomendable tratar de enseñarles estas disciplinas de otra manera.
La robótica educativa además de enseñar a los jóvenes a la creación de prototipos y robots y su programación, también incentiva el razonamiento lógico, a relacionarse socialmente con su entorno, a trabajar en equipo, estimular la sana competencia y el liderazgo.
Una ventaja importante de la robótica educativa es que hace que la aplicación de la metodología STEAM se enfoque más en la práctica y menos en la parte conceptual, haciendo que, aunada con otras asignaturas, se convierta en herramienta propicia para lo socialización.
Otras asignaturas como la historia y la literatura pueden ser relevantes para la aplicación de la robótica y, a su vez, este sistema puede presentar nuevas formas de orientación al aprendizaje de esas materias haciendo uso del entretenimiento y la socialización.
En otra área de aplicación, la robótica también es un vehículo para ayudar en la educación especial. La enseñanza basada en la construcción de robots ayuda a fortalecer las áreas cognitivas y psicosociales en los niños con necesidades especiales.
Sobre todo el uso de un robot que, por ejemplo, tenga características sociales, puede contribuir positivamente en la evolución ética, emocional y en las relaciones sociales de niños y niñas con estas condiciones.
¿Por qué enseñar robótica educativa?
Varios estudios respaldan la opinión de que la educación utilizando robots contribuye enormemente en afianzar los procesos educativos y a mejorar los resultados.
Este sistema lleva al estudiante a una dimensión de conocimientos totalmente novedosa que no solo refuerzan sus capacidades para el procesamiento de la información sino que también estimula sus habilidades motoras y sociales.
Los conocimientos obtenidos por los alumnos bajo este sistema le dan la confianza para afrontar problemas y conceptos técnicos. Bajo este esquema, la tecnología, en lugar de separar, estimula la socialización al experimentar el sentido de la presencia humana en entornos cada vez más digitalizados o mediáticos.
Muchos estudios independientes corroboran la eficacia de utilizar los recursos propios de este campo en los centros de enseñanza, con el fin de conseguir la interiorización de contenidos enriquecedores bajo el concepto de aprender jugando.
El uso de nuevas metodologías es la premisa principal que más justifica el ingreso del campo de este sistema en el mundo educativo.
La robótica educativa ha demostrado, a través de diversas investigaciones, que es eficaz en el desarrollo de diferentes inteligencias múltiples, como las siguientes:
- La inteligencia Lógico matemática: mediante la utilización de juegos centrados en el cálculo numérico y en la programación informática.
- La Inteligencia Viso motriz o viso espacial: actividades que estimulen la percepción espacial mediante líneas y formas.
- La Inteligencia Lingüística, intrapersonal e interpersonal: al realizar Trabajo en equipo, fortaleciendo la comunicación y las relaciones con el entorno social
¿Qué programas informáticos se emplean en la robótica educativa?
Existen muchos programas informáticos especializados para el control de robots, algunos de los más recomendados para el uso en los colegios para enseñar a niños son los siguientes:
Lightbot Jr
Para niños de cuatro años o más. La aplicación controla un robot que debe avanzar a través de varios niveles. Sus acciones son controladas a través de símbolos que se deben arrastrar y soltar para programar.
Los movimientos son muy simples: avanzar o retroceder, girar, encender, apagar las luces y saltar.
The Foos
Recomendado para niños de cinco años o más. Gracias a su interfaz los niños aprenden de manera divertida y amena a programar mientras disfrutan de una interesante aventura. Esta aplicación ganó el Parents’ Choice Gold Award
Kodable
Para niños mayores de cinco años. Este programa fue diseñado para que los educadores enseñen a sus alumnos los principios de la programación por un espacio de veinte minutos a la semana.
Como es lógico esperar, su manejo es fácil y de rápida comprensión, con la finalidad de que su esencia pueda ser captada a simple vista y que en ese corto intervalo se pueda aprender.
Scratch Jr
Para niños entre cinco a siete años. Esta aplicación fue diseñada pensando en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Sus menús permiten unos primeros avances en la programación robótica muy novedosos.
Hay que reconocer que Scratch Jr no es de fácil comprensión para alguien que no esté familiarizado con ella, por lo que es recomendable que los primeros contactos sean supervisados por un adulto.
Daisy the Dinosaur
Esta aplicación ya es un clásico para aprender programación. Está dirigida a niños con edades superiores a los siete años. Los niños se divierten descubriendo la secuencia que permite que el personaje baile.
Cato´s Hike
Está diseñada para niños que superen los ochos años de edad. Esta aplicación es más compleja que otras de este mismo nivel.
Los movimientos de los personajes se programan con tarjetas de colores y banderas, llegando el momento en que la actividad se vuelve complicada. Aún así la aventura de aprender es más completa.
Hopscotch
Está dirigido para niños de nueves años en adelante. Es perfecto para aquellos que quieren aprender programación. Consiste en arrastrar bloques que ya tienen un código predeterminado, por lo cual no es necesario deducir ninguno.
Los niños diseñan los escenarios y los pueden compartir con los demás jugadores, pueden variar los niveles de otros usuarios. Se sitúa como una herramienta muy útil para conocer los fundamentos de la informática.
Tynker
Para niños con edades comprendidas entre los nueve y once años. Esta aplicación tiene la finalidad de crear juegos utilizando la programación. Es fácil su uso, los niños la pueden conocer sin necesidad de orientación.
Mover la tortuga
Para niños de nueve a once años. Se debe usar la programación para indicar los movimientos del personaje. Asimismo, se busca superar niveles que aumentan de complejidad. Los niños van aprendiendo, casi sin notarlo, fórmulas más complejas de programación.
Cargo-Bot
Para mayores de diez años. El objetivo de este juego es lograr que el brazo robótico se mueva y lleve a cabo varias funciones. Se puede elegir al inicio el nivel de dificultad, algo que muy pocas aplicaciones de este tipo poseen.
Los mejores kit de robótica educativa
A pesar de que el área de la robótica educativa apenas está comenzando a dar sus frutos, están surgiendo ya muchas firmas que se están dedicando a fabricar diferentes prototipos, cada uno con miles de potencialidades pedagógicas.
Una de las empresas que más se ha destacado, ya que ha convertido esta actividad en su especialidad, es LEGO robótica. A continuación presentamos una lista de los kits de robótica administrativa más destacados:
LEGO Boost
Está diseñado para niños de 7 a 12 años. Para ser utilizado es necesario descargar la aplicación correspondiente que está disponible para dispositivos teléfono inteligentes Android e iOS, así como para la tableta Amazon Fire y computadoras con Windows 10.
Incluye cinco proyectos con música, sonido y movimiento, además cuenta con más de ochocientas piezas con las que se pueden construir otras máquinas.
La aplicación LEGO Boost incluye más de sesenta actividades lúdicas con las que se descubren nuevas cosas cada vez que se usa. Además, cuando se supera un reto es premiado con la liberación de nuevos niveles.
Está basada en el lenguaje de programación Scratch, pensado sobre todo para aquellos que se están iniciando en este campo.
MBot
Una de las opciones más recomendable es practicar la robótica educativa con mbot y Arduino. Es un robot que resulta excelente para comenzar a aprender sobre programación desde los primeros años de educación inicial.
Basado en la placa de microprocesador Arduino Uno es fácil de utilizar y no requiere cableado ni soldaduras ya que se basa en conectores RJ25, similares a los utilizados en las líneas telefónicas.
Existen varias opciones para su programación y control: utilizando lenguajes de programación por bloques; usando software de programación mBot, propio de Makeblock; instalando las librerías de Makeblock en el software de Arduino; utilizando la app de mBot. Incluye treinta y ocho piezas que se conectan fácilmente.
BQ ZUM KIT Advanced
Este kit está diseñado para jóvenes entre los doce y los dieciséis años preferiblemente. Aunque también está disponible la versión Junior para niños de seis a once años, la cual tiene menor grado de complejidad. No requiere piezas de construcción sino elementos electrónicos.
Su componente principal es la placa controladora Zum Core 2.0, donde se van incluyendo los componentes. Dicha placa está diseñada por la plataforma Arduino, por lo tanto es sencillo anexar otros componentes que tengan las mismas especificaciones.
También tiene integrado un módulo de comunicaciones por Bluetooth para manejar al robot de manera remota a través del móvil. Este módulo está diseñado con Bitbloq y ofrece un lenguaje visual más sofisticado.
LittleBits Star Wars Droid Inventor kit
Por último, este está diseñado para niños mayores de ocho años, pero también se divertirán hasta los padres, ya que se trata de crear el droide de la Guerra de las Galaxias R2 D2.
Incluye más de treinta piezas y varios módulos o bloques electrónicos: cada uno de ellos está programado para una función específica, que incentiva la imaginación de los grandes y pequeños, quienes pueden reconstruir y reconfigurar el robot como más les guste.
Todo el proceso resulta bastante entretenido, ya que a medida que se va avanzando con el montaje siguiendo las instrucciones (las cuales vienen incluidas en la caja, aunque también se pueden descargar desde la aplicación) se comprueba cómo R2-D2 va cobrando vida.
Asimismo, este robot puede producir sonidos, andar, girar sobre su propio eje y mucho más.