Probablemente, luego de sobrevenida la pandemia actual por coronavirus, los próximos años serán de debate y discusión sobre este flagelo y los orígenes exactos de su aparición en el planeta.
El término supone la afectación a los humanos de una enfermedad infecciosa a lo largo de un área geográficamente extensa, es decir, que abarca a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
El concepto de pandemia
Por lo tanto, una pandemia hace referencia a la afectación geográfica o numérica en cuanto al número de casos afectados y nunca hace referencia a la gravedad clínica del proceso.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que pueda aparecer una pandemia es necesario que aparezca un nuevo virus o una nueva mutación de uno ya existente, que no haya circulado anteriormente y que la población no sea inmune a él. Pero, además, que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona, provocando un rápido contagio entre la población.
Origen del término pandemia
La voz procede del griego pandémon noséma (enfermedad). Aparece en francés (pandémie) y en español en la segunda mitad del siglo XVIII. Suele confundirse con “epidemia”, pero, según el Diccionario esencial de las ciencias se define pandemia como una epidemia que afecta a un gran número de individuos en una amplia zona geográfica
En tanto, la epidemia es la presencia de cualquier enfermedad, infecciosa o no, generalmente de aparición brusca, cuya incidencia en una población determinada excede significativamente los niveles habituales en otras poblaciones.
Se debe destacar que existen cuatro narrativas exactas sobre pandemia importantes tomar en cuenta: la pandemia como datificación de rebaño, como disputa entre la filosofía utilitarista y la neokantiana, y como una manera epistemológica de saldar cuentas.
A partir de este análisis por los cuatro costados ya mencionados, seremos capaces de poder interrelacionar en su concepción y con ejemplos históricos, aunque sea de forma sucinta, las implicaciones sociales, políticas, éticas, jurídicas y científicas de un episodio que ya lleva dos años, pero que no es el único en la historia del mundo.
Dos ejemplos de pandemia: la Peste de Justiniano y la Peste Negra
La Peste de Justiniano es la primera pandemia de la que se conservan fuentes escritas y acaeció durante el mayor esplendor del reinado del Imperio Bizantino