Neutrón

El neutrón fue un descubrimiento importante en la comprensión de los átomos y su funcionamiento, es relativamente reciente, ya que no posee ni 100 años desde que se encontró su existencia.

Su descubrimiento significó un paso esencial para la ciencia y en el área nuclear es imprescindible su estudio.

Definición y etimología

El Neutrón es una partícula de carácter subatómico que junto con los electrones y protones forman los átomos. Su característica principal es que no posee carga eléctrica y mantiene a los protones unidos en el núcleo atómico.

Por eso su origen etimológico proviene del prefijo “ne” que significa la negación en latín y “uter” que en la actualidad puede explicarse como “uno”, formando así la palabra Neuer.

Los neutrones junto con los protones forman los núcleos o nucleones que están presentes en cada átomo del universo a excepción de los del hidrógeno. Por otro lado, los electrones se mantienen orbitando alrededor de estas partículas subatómicas.

Cabe destacar que si un neutrón sale del núcleo este tiene un tiempo de vida de apenas 15 minutos, y se transforma en un antineutrino y un electrón, proceso de inestabilidad que culmina en la generación de un protón.

¿Qué conforma un neutrón?

Los neutrones están compuestos por tres partículas conocidas como Quarks, que tienen cargas eléctricas opuestas. Dos Quarks “Down” y uno “up” que al complementarse se convierten en una partícula neutra

Debido a su composición los neutrones se pueden separar y también tienen la capacidad de generar un proceso interactivo que se llama “Fuerza nuclear fuerte” que le permite interactuar con partículas con alguna carga sin repelerlas.

Historia del descubrimiento del Neutrón

En 1920, Ernest Rutherford, el físico que descubrió los protones, comenta la necesidad de que en el núcleo atómico existan partículas sin algún tipo de carga eléctrica, para que los protones puedan mantenerse unidos al núcleo de forma estable.

Aun así no fue hasta 1932 que un físico llamado James Chadwick desarrolló una teoría alternativa a un experimento realizado dos físicos años atrás, donde hubo indicios de la existencia de los neutrones, pero no se llegó a conclusiones certezas.

Debido a experimentos ejecutados con radiación, James pudo comprobar que las hipótesis de los experimentos anteriores eran erradas y la respuesta se encontraba en la existencia de partículas con una masa similar a la del protón, pero sin cargas y a esta finalmente se le bautizó como neutrón.

Importancia de los neutrones en la física nuclear

Como comentamos anteriormente los neutrones permiten la estabilización del núcleo al equilibrar las cargas y evitar que los protones se repelan entre sí dado su energía positiva.

Pero cabe destacar que la inestabilidad que pueden generar los neutrones fuera del núcleo tiene aplicaciones que han beneficiado al ser humano, como la fisión nuclear.

Este proceso consiste en el bombardeo del núcleo con neutrones libres buscando que estas reacciones produzcan energía. Sin embargo, es un evento peligroso, ya que su inestabilidad tiene una capacidad destructiva en el ser humano.

A pesar de eso la ciencia ha desarrollado formas para usar esta energía de manera controlada, puesto que resulta una fuente de energía limpia.

Neutron

1648636919 799 Neutron

Deja un comentario