Neptuno, el planeta Invisible

Neptuno, se conoce como el planeta invisible. Esto se debe a que es el más difícil de observar a simple vista. Esta característica hizo que fuese uno de los más difíciles de encontrar dentro del sistema solar.

Galileo Galilei, observó en 1613 este planeta, con ayuda del primer telescopio. Sin embargo, él supuso que se trataba solo de una estrella. A pesar de su deseo de indagar más a profundidad sobre este, el movimiento del planeta comenzó a ser demasiado leve. Lo que complicó que fuese detectado nuevamente para ser analizado.

Neptuno, fue descubierto en el año 1846 por Le Verrier y Johann Galle. El descubrimiento de este planeta fue el resultado de cálculos y predicciones matemáticos. Estos surgieron al realizar cálculos de la orbita de Urano, donde se evidenciaba que esta no estaba siguiendo su modelo. De manera que sería Urano, quien brindaría los indicios para que mas tarde pudiera descubrirse este planeta.

Por razones obvias, este planeta no era conocido en la antigüedad, pues no era visible. Inicialmente se le había nombrado como Le Verrier como su descubridor. Sin embargo, este nombre seria desestimado para ser llamado como le conocemos hoy en día, Neptuno. Neptuno es el dios romano del mar y en la cultura griega Neptuno se llama Poseidón

Es el planeta mas distante del sistema solar, el cual se encuentra a una distancia de 4.500 millones de kilómetros.

Neptuno tiene un diámetro de alrededor de unos 49.400 km. Lo que representa unas 3,8 veces el tamaño de la Tierra, es un planeta gigante. Para ser exactos este es el cuarto planeta más grande dentro del sistema solar. Tiene un núcleo de aproximadamente 1,5 veces el tamaño de la Tierra con el doble de su presión: 7 Mbar o 700 GPa. Representa aproximadamente el 45% de la masa del planeta, pero no tiene una superficie.

Neptuno es un planeta oscuro, frío y bastante ventoso, está, unas 30 veces más lejos del sol que la Tierra.

En cuanto a las similitudes, Neptuno tiene características muy parecidas a Urano. Está hecho de una espesa niebla de agua, amoníaco y metano. Específicamente, la composición de este planeta es 74% de hidrógeno, 25% de helio y aproximadamente 1% de metano. La atmósfera de Neptuno se subdivide en la troposfera inferior y la estratosfera. Siendo la tropopausa el límite entre los dos. En la troposfera inferior, las temperaturas disminuyen con la altitud, pero aumentan con la altitud en la estratosfera. Los hidrocarburos forman gases de smog que aparecen en toda la atmósfera superior de Neptuno. Los copos de nieve de hidrocarburos que se forman en la atmósfera de Neptuno se derriten antes de que lleguen a su superficie debido a la alta presión.

Las características de la composición de su atmosfera hacen que Neptuno tenga un color azul uniforme similar al de Urano. Lo cual lo define como hermano gemelo de este planeta. Sin embargo, las observaciones han demostrado que el azul de este planeta es mucho mas intenso que el de su vecino.

Neptuno también tiene anillos a su alrededor, en su caso tiene seis anillos, aunque estos son bastante complejos de ver.

Un año en Neptuno es alrededor de 164.8 años terrestres

Se habla de una gran mancha oscura de Neptuno, la cual fue descubierta en 1989, por la nave espacial Voyager 2.

Esta mancha es un sistema de tormentas rotativas significativamente grandes y con vientos de hasta 1,500 millas por hora. Lo que representa vientos más fuertes que en cualquier otro planeta.

Una de las más grandes interrogantes en torno a esta mancha oscura es, como lograron ser descubiertos estos vientos tan poderosos en un planeta tan lejano del sol.

En Neptuno, también habitan múltiples lunas. Se conocen unas 14 lunas. La más grande se llama Tritón. Esta luna es la séptima más que se conozca en cualquiera de los planetas. También es la única en el sistema solar que orbita en retrógrado o en oposición a la rotación del planeta. Podría motivarse a que fue un objeto o planeta enano capturado por la gravedad de Neptuno.

Este planeta tiene condiciones adversas para el desarrollo de vida. Al igual que sucede con Urano, una de las razones principales, además de su temperatura es que no tiene mucha superficie sólida para vivir. Además En su atmósfera superior, se generan grandes tormentas que le atraviesan. También vientos solares de alta velocidad recorren el planeta a una velocidad de hasta 1.340 km por segundo.

Conociendo Neptuno, Viajes y exploraciones

La distancia, al igual que sucede con Urano, ha hecho que sea uno de los planetas menos explorados del sistema solar.

Solo una nave espacial, conocida con el nombre de Voyager 2, ha volado alrededor de la órbita de Neptuno. Este sobre vuelo fue realizado en el año 1989.

Voyager 2, hizo importantes hallazgos de este planeta, además logro capturar la primera galería de imágenes del sistema neptuniano. Las señales de la Voyager 2 tardaron 246 minutos, 4 horas y 6 minutos, en llegar a la Tierra.

También gracias a la Voyager 2 lograron ser mostradas las imágenes de la Gran Mancha Oscura. A través de la cual pudo evidenciarse que esta varió significativamente de tamaño durante su breve paso por el planeta.

Voyager 2 descubrió características significativas de la luna Tritón. Sin embargo, no hay indicios o posibilidades de nuevas misiones planetarias oficiales que estén programadas, por lo menos no hasta el momento.

Por su parte, el telescopio Hubble, también ha incursionado en las exploraciones de este planeta en 1994. Este telescopio pudo evidenciar que el punto oscuro de Neptuno había desaparecido y había un punto oscuro diferente en el hemisferio norte de Neptuno. La tormenta más grande que se haya evidenciado en este planeta es la de la Gran Mancha Oscura. La cual se dio en el año 1989, y que tuvo una duración de aproximadamente unos 5 años.

Neptuno el planeta Invisible

1648627970 157 Neptuno el planeta Invisible

Deja un comentario