Introducción
Además de la reputación de ser uno de los países más pacíficos del mundo, Costa Rica es famosa por su riqueza en biodiversidad y su gran cantidad de volcanes. Estas características contribuyen a la abundancia de belleza natural que atrae a turistas de todo el mundo. Costa Rica también es conocida por su excelente selección de deliciosos chocolates y cafés artesanales, pero ¿qué impacto tienen estos dulces de alta calidad en la salud de la población costarricense?
¡Siga leyendo para obtener más información sobre los campos de la genómica y la atención médica en uno de los países más felices del mundo!
Población de Costa Rica
Costa Rica es una pequeña nación en América Central. Ocupa solo el 0,03% de la superficie del mundo, pero alberga más del 5% de la biodiversidad global total. Limita con Nicaragua al norte y Panamá al sur y también limita con el Océano Pacífico y el Mar Caribe.

Cristóbal Colón residió en Costa Rica durante 18 días durante su cuarto y último viaje a través del Atlántico en 1502. El descubrimiento de Costa Rica por parte de estos viajeros europeos hizo que la región quedara bajo el control de los españoles. A pesar de esto, los europeos no se asentaron en masa en Costa Rica hasta finales de ese siglo. El dominio español persistió en la nación durante más de 300 años, y gran parte de la cultura del país ha sido influenciada por los españoles.
Costa Rica es conocida por tener una historia más pacífica que la de otras naciones centroamericanas, enfrentando pocos derramamientos de sangre a lo largo de los siglos. Sin embargo, esto no equivale a una historia completamente feliz: los gobernantes españoles descuidaron notoriamente la colonia y la pobreza abundaba en Costa Rica hasta finales del siglo XXI.calle siglo. Después de la Guerra de Independencia de México, Costa Rica y otras colonias españolas declararon unilateralmente su independencia de España en 1821. La efímera Guerra Civil costarricense de la década de 1940 en respuesta a los disturbios políticos condujo a la redacción de una nueva constitución en 1949, y la región ha tenido una historia relativamente estable desde entonces.
Hoy, Costa Rica es el destino turístico más popular de América Central. Dado el tiempo que el país estuvo bajo control español, la gran mayoría de los habitantes son de ascendencia europea. Sin embargo, el censo de 2000 mostró que casi el 10% de los residentes costarricenses eran inmigrantes de las naciones centroamericanas cercanas.
Estadísticas Geográficas y de Población
Resumen estadístico
- Superficie terrestre: 330.803 km2
- Producto interno bruto (PIB):
- Total: $129,95 mil millones (2022)
- Per cápita: $24,837 (2022)
Estadísticas de población
- Tamaño de la población: 5,2 millones (2022)
- Tasa de natalidad: 12 por 1000 (2020)
- Tasa de mortalidad: 6 por 1000 (2020)
- Tasa de mortalidad infantil: 6 por 1000 (2021)
- Esperanza de vida media: 79 (2020)
- Etnicidad: 83,6% blanco o mestizo (ascendencia mixta europea/indígena), 6,7% mulato (ascendencia mixta africana/europea), 2,4% indígena costarricense, 1,1% negra, 6,2% otra.
Sistema de Cuidado de la Salud
El sistema de salud costarricense es muy apreciado, con la Organización Mundial de la Salud clasificándolo 36el en el mundo. Es una de las pocas naciones centroamericanas que brinda atención médica universal.
La atención de la salud está regida por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), que opera de manera autónoma del Ministerio de Salud de Costa Rica. Todos los ciudadanos y residentes permanentes tienen derecho a la atención a través de la CCSS, siempre que estén afiliados al sistema y aporten a través de su salario. Los patrones también están obligados por ley a contribuir a la CCSS. Estas contribuciones dan derecho a los empleados y sus dependientes a atención primaria de alta calidad, atención especializada y hospitalaria y medicamentos recetados.
La CCSS también brinda atención de emergencia gratuita a quienes no cotizan, como los desempleados e incluso los inmigrantes indocumentados. Para recibir más atención, estas personas deben pagar de su bolsillo o inscribirse en un plan privado de atención médica. Sin embargo, la gran mayoría de los costarricenses están totalmente cubiertos por la CCSS.
La CCSS controla y financia 30 hospitales y 250 clínicas de salud en todo el país. A pesar de su buena reputación en general, el sistema de salud pública ha enfrentado críticas por la concentración de recursos en áreas urbanas y los largos tiempos de espera. Existe un sector de salud privado para combatir estos problemas, y alrededor de un tercio de la población tiene algún tipo de cobertura privada. Las primas de atención médica privada están determinadas por los ingresos del individuo, y las personas con mayores ingresos pagan más. El seguro privado en Costa Rica cuesta comparativamente menos que esquemas similares en otras naciones, sin embargo, la atención brindada es conocida por ser de alta calidad.
En 2020, se pensaba que había alrededor de 3 médicos por cada 1000 personas en Costa Rica, igualando el promedio mundial.
Prioridades de atención médica
Debido a la alta calidad en salud que se ofrece en el país, la población costarricense se caracteriza por ser saludable. La esperanza de vida ha aumentado constantemente en la última parte de los 20el siglo y principios del 21calle siglo. Las tasas de mortalidad infantil también han disminuido significativamente, de 68 por 1000 en la década de 1960 a 6 por 1000 en 2020.
Las principales causas de muerte en Costa Rica son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El país también sufre el problema del envejecimiento de la población. Esto ha llevado a un aumento de enfermedades crónicas, enfermedades no transmisibles en la región. Se cree que estas enfermedades contribuyen a alrededor del 80% de las muertes en Costa Rica. En respuesta a esto, la atención al adulto mayor ha sido destacada por la CCSS y proyectos como el cartago da vida al corazon se establecieron en la década de 2000 para mejorar la salud del corazón en la región.
Otro contribuyente significativo al creciente número de enfermedades no transmisibles en el país es obesidad. Alrededor de un tercio de las mujeres costarricenses y una cuarta parte de los hombres son obesos, según la Informe de nutrición mundial. Esto es más alto que el promedio centroamericano. Estas tasas crecientes se deben a la mayor prevalencia de dietas ricas en grasas en la región y la reducción de la actividad física. Para combatir esto, el Gobierno está implementando planes para mejorar la salud de niños y jóvenes para evitar un mayor aumento en el número de personas obesas.
Costa Rica tiene una tasa de consumo de alcohol relativamente baja, en parte debido a leyes estrictas en torno a beber en espacios públicos y una muy baja tolerancia a la conducción bajo los efectos del alcohol. Sin embargo, el consumo de tabaco es prominente en la nación y se informa que alrededor del 9% de la población son fumadores. Sin embargo, este número ha disminuido en los últimos años tras la introducción de uno de los las políticas antitabaco más estrictas del mundo en 2012, prohibiendo el consumo de tabaco en una amplia gama de lugares públicos, incluidos los espacios al aire libre como los parques.
La tasa de cáncer de estómago en Costa Rica sólo es superada por Japón. Desde principios de la década de 2000, Costa Rica ha estado tratando de disminuir la mortalidad por la enfermedad, incluso mediante el aumento de las capacidades de detección.
Capacidades de medicina genómica
Costa Rica tiene un bien establecido programa de detección de recién nacidos, con la mayoría de los bebés sometidos a pruebas dentro de los primeros días de vida. Implementado en 1990, el programa de detección de recién nacidos en Costa Rica incluye pruebas para la enfermedad de orina de jarabe de arce, fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito. Las pruebas y la atención de seguimiento son proporcionadas por la CCSS.
De acuerdo a un publicación 2020 por The Economist Intelligence Unit, Costa Rica es uno de los países latinoamericanos mejor preparados a la hora de implementar la medicina personalizada. El informe determinó que la nación ya cuenta con una cantidad significativa de la infraestructura necesaria, incluido el uso de registros de salud electrónicos, a diferencia de muchos otros estados latinoamericanos. Sin embargo, un aspecto que frena a la nación es la falta de infraestructura de laboratorio para realizar pruebas genéticas, y gran parte de este trabajo se subcontrata a terceros países.
A partir de 2019, asesoramiento genético no era una carrera reconocida en gran parte de Centroamérica. Cuba y Brasil son las únicas naciones con capacidad de asesoramiento genético.
los resultados de un encuesta publicada en 2021 mostró que la mayoría de los costarricenses estarían felices de donar sus datos genéticos para fines de investigación, pero solo alrededor de un tercio de la población estaría dispuesta a hacerlo para facilitar iniciativas con fines de lucro. Actualmente no existe una legislación que rija el uso de datos genéticos en el país, y a muchos les preocupa que sus datos genéticos puedan ser utilizados por las compañías de seguros o los empleadores para discriminarlos.
Proyectos notables
Vigilancia SARS-CoV-2: América Latina sufrió consecuencias devastadoras debido al COVID-19 y fue la región más afectada del mundo. En respuesta a esta devastación, los científicos costarricenses llevaron a cabo una amplia vigilancia del SARS-CoV-2 y mapearon las variantes genéticas del virus para determinar los orígenes de los brotes en el país.
Análisis Clínico y Genético de Costarricenses con Enfermedad de Parkinson: Este proyecto fue realizado por investigadores costarricenses para combatir la falta de diversidad en la investigación de la enfermedad de Parkinson. Con el objetivo de describir los factores clínicos y genéticos de la enfermedad de Parkinson específicos de la población costarricense y latinoamericana, el equipo evaluó a más de 100 pacientes en busca de biomarcadores relevantes.
Genética de la Diversidad Latinoamericana (GLAD): Otro proyecto que aborda la falta de diversidad en la investigación del cuidado de la salud, GLAD es una base de datos que contiene datos genómicos de individuos latinoamericanos. Con el objetivo de mitigar la falta de representación no europea en la investigación genómica, la base de datos contiene datos genéticos de más de 54.000 personas, incluido un número significativo de Costa Rica.
BioAlfa: BioAlfa es un proyecto que tiene como objetivo utilizar códigos de barras de ADN para identificar todas las especies de plantas y animales que se encuentran en Costa Rica, destacando la abundante biodiversidad en la nación.
Instituciones destacadas:
Instituto Costarricense de Investigación y Docencia en Nutrición y Salud (INCIENSA): INCIENSA es un instituto de investigación que se encarga de la investigación en salud pública, que incluye, entre otros, la ingesta de alimentos y la dieta. Además, el centro es responsable de la vigilancia epidemiológica y, a principios de 2020, los científicos del instituto secuenciaron con éxito un genoma del SARS-CoV-2.
Universidad de Costa Rica: Ubicada en San José, la Universidad de Costa Rica es la institución de educación superior más antigua del país. Se llevan a cabo importantes investigaciones en el campus, incluso en una amplia gama de campos biológicos.
Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio): Dado que Costa Rica alberga tantas especies de plantas y animales, no sorprende que INBio sea uno de los institutos de biodiversidad más destacados del mundo. El instituto fue uno de los primeros en utilizar extensos métodos de biología computacional para analizar la biodiversidad y fue pionero en el sistema “Atta” para rastrear especies.
Programa de Investigación de Enfermedades Tropicales (PIET): Integral en la investigación de patógenos en Costa Rica, PIET realiza una importante investigación de virus y ha estado utilizando técnicas computacionales durante más de 20 años. La secuenciación de ARN y los análisis filogenéticos son componentes clave de la investigación en PIET.
Gente:
Clodomiro Picado Twight: Twight fue un famoso científico costarricense conocido por sus investigaciones sobre el veneno de serpiente y los antivenenos. Al igual que el médico escocés Alexander Fleming, Twight investigó los mohos en la década de 1920 y descubrió un precursor de la penicilina, que estaba usando para tratar a los pacientes antes de los hallazgos de Fleming.
Carlos Schosinsky: Schosinsky es un microbiólogo costarricense que desarrolló una técnica para diagnosticar la enfermedad de Wilson, una condición genética que es más común en Costa Rica que en cualquier otro país. La enfermedad no se diagnosticó a tasas tan altas hasta el advenimiento de la prueba de Schosinsky.
mavis montero: Químico costarricense de materiales, Montero es responsable del desarrollo de biomateriales y nanopartículas para uso en implantes óseos. Estos implantes se pueden utilizar para reparar huesos dañados o enfermos.
Panorama futuro de la genómica
En general, el uso de la medicina genómica en Costa Rica aún se encuentra en sus primeras etapas, pero tiene el potencial de mejorar significativamente la atención al paciente y los resultados en una variedad de entornos médicos. A pesar de la falta actual de servicios como el asesoramiento genético, la predicción de The Economist de que Costa Rica es uno de los países latinoamericanos más preparados para la implementación de la medicina genómica es motivo de entusiasmo.
En 2022, se anunció que un colaboración se llevaría a cabo entre Costa Rica, Penn Medicine y el Children’s Hospital of Pennsylvania, lo que permitiría a los niños de la nación centroamericana recibir terapia con células CAR-T en los EE. UU., antes de volar de regreso a Costa Rica con un suministro de células inmunitarias modificadas genéticamente para un tratamiento posterior. Esta asociación tiene como objetivo aumentar la producción de investigación sobre el cáncer en Costa Rica y contribuir a la igualdad mundial en el campo de la oncología.
El futuro de la investigación y la medicina genómica cuenta con el apoyo adicional de empresas como Ilumina aumentar el acceso a los productos en toda América Latina. Además, Wellcome Connecting Science ha desarrollado módulos de formación en genómica viral, bioinformática, tecnologías de celda única y otros enfoques ómicos que están disponibles de forma gratuita para los investigadores de América Latina y el Caribe.
Estos factores, junto con el desarrollo de proyectos como GLAD, deberían ayudar a poner a Costa Rica en el mapa en el campo de la genómica y permitir que la medicina genética esté a la vanguardia del sistema de salud en los próximos años.
Referencias
Britannica. Costa Rica. Disponible en: https://www.britannica.com/place/Costa-Rica
Banco Mundial. Indicadores. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator
Wikipedia. Salud en Costa Rica. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Salud_en_Costa_Rica
Universidad de Colombia. Resumen de Salud de Costa Rica. Disponible en: https://www.publichealth.columbia.edu/research/others/comparative-health-policy-library/costa-rica-summary
Moreno E, Lomonte B, Gutiérrez JM. Biología computacional en Costa Rica: el papel de un pequeño país en el contexto global de la bioinformática. PLoS Comput Biol. 14 de marzo de 2008;4(3):e1000040. doi: 10.1371/journal.pcbi.1000040. PMID: 18369430; IDPM: PMC2265517.
Unidad de Inteligencia de The Economist. 2020. Salud Personalizada en América Latina. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/346061802_Personalised_Healthcare_in_Latin_America-_Universalising_the_promise_of_innovation
Brosco, J., Holzman Castellands, T. and Gelpi, A., 2022. Tamizaje neonatal en América Latina: una ventana a la evolución de la política de salud. OBM Genetics, 6(1), pp.1-4.