como los 8 del mundoel El país más grande, Argentina (oficialmente la República Argentina) estuvo una vez entre las naciones más ricas del mundo. El nombre del país se deriva de la palabra latina para plata y es famoso por su abundancia de recursos naturales, su icónica historia futbolística y el tango argentino. Siga leyendo para obtener más información sobre la salud y la medicina genómica en Argentina.
la poblacion argentina
Argentina es el segundo país más grande de América del Sur y le brinda al continente una geografía diversa, desde tundra y bosques hasta vastos desiertos y kilómetros de costa oceánica. También reclama una parte de la Antártida y las Islas Malvinas (Falkland Islands) gobernadas por los británicos en el Atlántico. El país limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. La geografía diversa de Argentina a menudo se agrupa en cuatro regiones principales: los Andes, el Norte, las Pampas y la Patagonia.

En 1816, Argentina declaró su independencia después de tres siglos de dominio español, provocando movimientos hacia la independencia en todo el continente. Diferentes facciones políticas lucharon por la autonomía provincial o por la autoridad central, lo que significa que el país tendió hacia el liderazgo de un hombre fuerte. El gobierno democrático se estableció en el país después de la Guerra de las Malvinas de 1982.
En general, Argentina tiene menos personas nativas en comparación con otros países sudamericanos como Perú y Ecuador, con una gran cantidad de población proveniente de Europa. Hasta el 95% de la población desciende de Europa, principalmente de Italia, España y Alemania. Casi la mitad de la población vive en la capital, Buenos Aires, o sus alrededores.
Información geográfica y demográfica
Resumen estadístico
- Superficie del terreno: 309.500 km2
- Producto interno bruto (PIB):
- Total: $ 88,19 mil millones (2021)
- Per cápita: $19,509.5 (2021)
Estadísticas de población
- Tamaño de la población: 46,621,847 (2023 est.)
- Tasa de natalidad: 15,38 nacimientos por cada 1000 personas (2023 est.)
- Tasa de mortalidad: 7,28 muertes por cada 1000 personas (2023 est.)
- Tasa de mortalidad infantil: 9,14 por 1.000 nacidos vivos (2023)
- Esperanza de vida: 78,55 (2023)
- Estimación masculina 2020: 75,49
- Mujer estimación 2020: 81,81
- Etnias: 86,4% europeos, 6,5% mestizos (ascendencia mixta europea y amerindia), 3,4% amerindios, 3,3% árabes, 0,4% otros (2000).
Sistema de Cuidado de la Salud
Argentina es ampliamente considerada por tener uno de los mejores sistemas de salud en América Latina. El gasto argentino en salud suele representar entre 9-10% del PIB, que se encuentra entre los más altos de América del Sur. Hay cuatro subsecciones del sistema de salud en Argentina: hospitales públicos, un sistema de seguro de salud basado en la seguridad social, un sector privado y PAMI, un esquema similar al Medicare de EE. UU., del cual dependen más de 3 millones de personas. Alrededor del 35% de la población obtiene atención médica a través de hospitales públicos, mientras que alrededor del 61% utiliza el régimen basado en la seguridad social y otro 13% utiliza el sistema privado.
El país tiene una alta relación médico-paciente, con un promedio de 4 médicos por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, hay grandes discrepancias entre el nivel de atención médica disponible en las diferentes regiones del país. Por ejemplo, en Buenos Aires hay más de 10 médicos por cada 1.000 habitantes, mientras que en Misiones la relación es de sólo 1,2 por cada 1.000.
Para combatir las desigualdades en salud, programas gubernamentales existen para quienes no se benefician de un seguro de salud privado o de seguridad social, como Incluir Salud y Remediar. Estos programas aseguran que quienes dependen del sistema de salud pública tengan acceso a atención y medicamentos de calidad.
Prioridades de salud
Las enfermedades no transmisibles son responsables de la mayoría de las muertes en Argentina, y las principales causas de muerte son la cardiopatía isquémica y el cáncer.
Los niveles de obesidad son relativamente altos en Argentina, llegando a alrededor del 20% de la población adulta en 2013. Para combatir este problema de salud, el gobierno ha introdujo regulaciones sobre el etiquetado de alimentosy este año las empresas han tenido que empezar a publicar advertencias en los productos alimentarios.
El VIH es un problema de salud destacado en Argentina, con alrededor de 140.000 personas que se cree que viven con la enfermedad. Una organización, llamada Mundo Sano, está trabajando en estrategias para interrumpir la transmisión del VIH/SIDA congénito entre madre e hijo. El tratamiento del VIH/SIDA es disponible para todos los argentinos sin costoun movimiento que se cree que salvó a más de 4.000 personas de la enfermedad.
En 2018, más de un tercio de la población Se estimó que padecían trastornos de salud mental, en particular ansiedad y depresión.
Capacidades de la medicina genómica
Alrededor 90% de los recién nacidos someterse al tamizaje genético obligatorio al nacer en Argentina, pero no a todos los bebés se les hacen las mismas pruebas ni se les realizan los mismos procedimientos. Los defectos congénitos son una de las principales causas de muerte infantil en Argentina: causaron alrededor del 30 % de las muertes infantiles en 2016. Para abordar los defectos congénitos y otras afecciones genéticas, se aprobó una ley en 2011 relacionados con la medicina genética, las enfermedades raras y la formación de profesionales médicos.
La idea de implementar estrategias de medicina de precisión se está convirtiendo cada vez más en un foco en Argentina. Sin embargo, actualmente existen varias barreras, incluida la falta de educación y capacidades de intercambio de datos. No obstante, algunas de las iniciativas en curso para ayudar a desarrollar la medicina de precisión en el país incluyen la construcción de un biobanco, la implementación de la secuenciación del exoma en el sistema de salud y más. Los temores sobre el uso de datos genómicos se están manejando mediante la promulgación de una nueva ley de datos, que aborda especialmente este problema.
Mejorar el acceso a ciertas terapias también es un enfoque clave para el país. Actualmente, muchos tratamientos dirigidos contra el cáncer no están cubiertos por el sistema de salud pública, lo que significa que los pacientes no pueden acceder a ellos.
En 2016, Bitgenia y la Universidad de Buenos Aires lanzaron la campaña “100 exomas”. Esta iniciativa tenía como objetivo secuenciar los exomas de pacientes con enfermedades raras. La campaña inicial analizó más de 100 casos y demostró que este tipo de tratamiento se podía implementar en Argentina.
Proyectos notables
- El Sistema Nacional de Datos Genómicos de Argentina (SNDG): El SNDG surgió como una consecuencia natural de diferentes iniciativas y el establecimiento de varios grupos locales de investigación en bioinformática y genómica. El objetivo principal es establecer una base de datos nacional unificada de información genómica derivada de investigaciones y encuestas financiadas por el país. Los objetivos paralelos también incluyen capacitar a investigadores locales en cómo generar y analizar datos genómicos, generar una comunidad local interdisciplinaria y cooperativa de científicos de laboratorio y bioinformáticos, promover y facilitar la generación de información genómica, generar estándares de calidad tanto para la generación como para el análisis de datos genómicos, y promover el desarrollo de herramientas bioinformáticas a nivel local. Desde su creación, el SNDG ha incorporado más de 20 centros en todo el país, otorgó subvenciones a más de 10 proyectos relacionados con la genómica y generó el canal y el portal web para cargar y analizar datos genómicos.
- La Red Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina (RENAC): RENAC tiene como objetivo reducir la frecuencia de defectos de nacimiento. El RENAC es un sistema de vigilancia hospitalario, que incluye 134 hospitales públicos y 26 privados de las 24 provincias del país. La cobertura anual es de aproximadamente 300.000 nacimientos, lo que representa el 65% del sector público de salud y el 38% de todos los nacimientos del país.
- “100 exomas”: En 2016, la empresa de Genómica Bitgenia y la Universidad de Buenos Aires lanzaron la campaña “100 exomas” para la secuenciación y análisis de exones de pacientes diagnosticados con enfermedades raras. El grupo procesó y analizó 129 exones que representaron 100 casos analizados en más de diez provincias de Argentina. Los exomas se secuenciaron sin costo alguno para los pacientes y sus familias, y todos los análisis posteriores se realizaron de forma gratuita. Los resultados fueron entregados al médico a cargo, para que pudiera brindar un adecuado asesoramiento genético a los pacientes involucrados en el proyecto.
- Mapa de la Accionabilidad Genómica Tumoral de Argentina (MAGenTA): Una asociación público-privada. Fue lanzado en 2017 en colaboración con el Conicet, el Hospital Italiano y el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE). Es una plataforma de secuenciación masiva para el desarrollo de un panel de oncología genómica de precisión. Comprende una nueva metodología de secuenciación que permite estudiar simultáneamente muchas alteraciones moleculares en la misma muestra, con mayor eficiencia. El objetivo es generar una base de datos de incidencia y frecuencia con respecto a las variaciones moleculares que están relacionadas con tipos comunes de tumores.
Organizaciones y empresas notables
- El Centro Nacional de Genética Médica (CENAGEM): Dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, el CENAGEM fue establecido en 1969, seguido de otros servicios de genética ubicados en los principales hospitales pediátricos.
- Heritas: Empresa de genómica enfocada en el tratamiento y prevención de enfermedades oncológicas, cardiológicas y raras, entre otras. El objetivo de Héritas es desarrollar una plataforma para generar una base de datos de enfermedades basada en la genética. Si bien la iniciativa es una colaboración de dos actores del sector privado, la inversión se realiza a través del Programa de Promoción de la Inversión Empresarial en Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- poblano: Conocido como el programa de biobanco genómico y de referencia de la población argentina, PoblAr fue creado en 2014 y consiste en una iniciativa para implementar la medicina de precisión. El objetivo central es crear un biobanco abierto que sea la referencia para cualquier investigación genómica relacionada con la población en Argentina. Además, PoblAr tiene como objetivo establecer un vínculo entre los sectores público y privado en torno al desarrollo de medicamentos y terapias de medicina de precisión basadas en la genómica. Lamentablemente, debido a la falta de financiación y de voluntad política, esta iniciativa ha tardado en materializarse. Sin embargo, ahora hay apoyo ministerial para financiar la implementación de unidades para realizar la recolección a nivel federal para que las unidades estén equipadas para extraer y evaluar la calidad del ADN recolectado. Además, buscan un lugar físico para el biobanco y personal calificado para trabajar con los datos.
Individuos notables
- Víctor Penchaszadeh: Genetista argentino cuya carrera de 40 años ha abarcado pediatría, epidemiología y bioética. En 1996 se asoció con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud para establecer el Centro Colaborador de la OPS/OMS sobre Genética Comunitaria en la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York. También ayudó a ser pionero en el uso de pruebas genéticas para recuperar la identidad perdida a través de sus esfuerzos para identificar a los niños tomados ilegalmente de madres biológicas cautivas durante el período de la dictadura militar en Argentina.
- Luis Federico Leloir: Médico y bioquímico argentino que recibió el Premio Nobel de Química en 1970 por su descubrimiento de las vías metabólicas mediante las cuales los carbohidratos se sintetizan y se convierten en energía en el cuerpo. Aunque nació en Francia, Leloir recibió la mayor parte de su educación en la Universidad de Buenos Aires y fue director del grupo de investigación privado Fundación Instituto Campomar hasta su muerte en 1987. Su investigación sobre los nucleótidos de azúcar, el metabolismo de los carbohidratos y la hipertensión renal atrajeron la atención internacional. y condujo a un progreso significativo en la comprensión, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad congénita galactosemia.
- Alberto Granado Jiménez.: Bioquímico, médico, escritor y científico argentino-cubano. También fue amigo de juventud y compañero de viaje del Che Guevara durante su gira en motocicleta por América Latina en 1952. Granado fundó posteriormente la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Cuba.
- César Milstein: Un bioquímico británico nacido en Argentina en el campo de la investigación de anticuerpos. Milstein compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1984 con Niels K. Jerne y Georges Köhler. Una parte importante de la carrera de investigación de Milstein se dedicó a estudiar la estructura de los anticuerpos y el mecanismo por el cual se genera la diversidad de anticuerpos. Fue como parte de esta búsqueda que en 1975, junto con Georges Köhler (becario postdoctoral en su laboratorio), desarrolló la técnica del hibridoma para la producción de anticuerpos monoclonales, un descubrimiento reconocido por la concesión del Premio Nobel de Fisiología de 1984 o Medicamento. Este descubrimiento condujo a una enorme expansión en la explotación de anticuerpos en la ciencia y la medicina.
El futuro panorama de la genómica
La próxima década sin duda marcará el comienzo de un período de gran desarrollo en términos de genómica y medicina de precisión en Argentina. El Dr. Ricardo Mastai, profesor de economía de la salud en la Universidad de San Andrés, cree que los tratamientos guiados por genoma reducirán el gasto en atención médica en el país y traerán enormes beneficios: “La medicina de precisión impactará directamente en la calidad de los sistemas de salud de manera muy positiva. Puede mejorar la rentabilidad de cada proceso en el futuro.”. Una parte clave de la implementación de la medicina de precisión en el país son las reformas educativas: mejorar el conocimiento público y profesional de la medicina genómica. La integración de grupos de defensa de pacientes en el sistema de salud también es un enfoque clave. Mejorar la colaboración entre el sistema de salud altamente fragmentado en Argentina también será un desafío importante en los próximos años. También existe una oportunidad para que el país redirija los recursos desarrollados durante la pandemia de COVID-19 para abordar problemas como el aumento de casos de cáncer.
Referencias:
El economista. El camino hacia la mejora de la salud en Argentina. Disponible en: https://impact.economist.com/perspectives/sites/default/files/economist_impact_precision_medicine_argentina_english_v2.pdf
Administración de Comercio Internacional. Guía de Recursos Sanitarios Argentina. Disponible en: https://www.trade.gov/healthcare-resource-guide-argentina#:~:text=Argentina’s%20healthcare%20system%20is%20comprised,Medicare%20in%20the%20United%20States).
Grupo empresarial de Oxford. Argentina enfrenta los desafíos de un sistema de salud descentralizado. Disponible en: https://oxfordbusinessgroup.com/overview/synchronised-steps-several-measures-under-way-current-administration-ironing-out-challenges-posed
Vishnopolska SA, Turjanski AG, Herrera Piñero M, Groisman B, Liascovich R, Chiesa A, Marti MA. Genética y medicina genómica en Argentina. Mol Genet Genomic Med. 2018 26 de julio; 6 (4): 481–91. doi: 10.1002/mgg3.455. Epub antes de la impresión. PMID: 30051615; IDPM: PMC6081215.
Britannica. argentino Disponible en: https://www.britannica.com/place/Argentina
Banco Mundial. Indicadores. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator