Mujeres y ciencia: Recorrido por la historia de mujeres científicas
Durante siglos, mujeres y ciencia han estado relacionadas; sin embargo, muchos de los avances, descubrimientos y aportes de féminas en el campo de la ciencia se han visto soslayados, disminuidos y hasta atribuidos a científicos masculinos.
Mujeres y ciencia: Barreras a lo largo de la historia
Las mujeres en la ciencia, igual que en muchos otros aspectos de la vida y la investigación, han quedado relegadas a un papel secundario. Principalmente debido a la brecha social y de género, a los obstáculos a lo largo de la historia que solo permitía estudiar a los hombres y que limitaba el desempeño de actividades relacionadas con las matemáticas, la física, la química y otros ámbitos.
Primeras mujeres científicas
Tapputi-Belatekallim (1200 a.C) es la primera mujer en la ciencia de la que se tiene constancia; Tapputi se desempeñó como química al fabricar perfumes. Por su parte, Hipatia de Alejandría (360 – 415 d.C), nacida en Egipto, fue filósofa, astrónoma y física, conociéndose como una precursora de las matemáticas.
Trótula de Salermo (1050 – 1097) fue una médica italiana quien intervino en la creación de múltiples tratados de medicina; de hecho, Trótula fue la primera ginecóloga de la historia.
Maria Sybilla (1647-1717) era naturalista y entomóloga, fue la primera aventurera en cruzar el océano, viajando a Surinam para documentar la vida vegetal y Caroline Herschel (1750-1848) fue una astrónoma de origen alemán, una brillante científica que, entre otras cosas, fue coinventora del telescopio Herschel.
Por última en esta lista, pero no en la historia, está Émilie du Châtelet (1706-1949) que, aunque conocida por ser traductora de Newton y estar amorosamente relacionada con Voltaire, también fue la figura femenina más significativa en la física a principios del siglo XVIII. Fue matemática, filosofa y física.
Mujeres y ciencia: Científicas famosas
Son diversas las mujeres científicas que han existido a lo largo de la historia y, aunque muchas de ellas han sido invisibilidades, otras han conseguido ser reconocidas por sus aportes en diferentes áreas.
Marie Curie (1867.1934)
De las mujeres científicas más famosas, Curie dedicó su vida a estudiar la radioactividad, siendo pionera junto a su esposo Pierre Curie. Con sus investigaciones logró descubrir dos elementos químicos, lo que la llevaría a ganar el Premio Nobel de Física, convirtiendo en la primera fémina en obtenerlo y, luego, en la primera persona en ganar dos de estas condecoraciones, al ser premiada con el Nobel de Química en 1911.
Katherine Johnson (1918-2020)
Física, matemática y científica espacial, conocida como la calculadora humana. Johnson trabajó como científica de la NASA, contribuyendo a calcular las trayectorias y otros datos fundamentales para llevar a los primeros astronautas estadounidenses al espacio y luego a la luna. Resalta por ser la primera fémina afroamericana en trabajar para la NASA en su programa espacial.
Maryam Mirzakhani (1977-2017)
Matemática y profesora, Mirzakhani fue la primera mujer iraní en obtener la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (1994). También fue la primera fémina en obtener el premio de mayor prestigio de las matemáticas, la Medalla Fields y sus aportes son invaluables en esta área.
Rosalind Franklin (1920.1958)
Cristalógrafa, biofísica y doctora en química; fue de las primeras científicas en investigar la estructura del ADN, brindando grandes contribuciones, incluida la visualización por primera vez de la estructura de doble hélice del ADN, pero no fue tomada en serio por ser mujer. Falleció y su fotografía sobre el ADN fue presentado por colegas, otorgándoles un Nobel por el hallazgo de Franklin.
Margaret Hamilton
Matemática, científica computacional e ingeniería de software quien desarrolló el software de navegación para Apolo (el programa espacial) y una de las primeras mujeres en trabajar en la NASA.
Tu Youyou (1930-actualidad)
Entre otras cosas, la química farmacéutica obtuvo de Nobel de Medicina 2015 gracias a sus estudios sobre la artemisa como tratamiento para la malaria.