Mitocondrias

¿Qué son las mitocondrias?

Las mitocondrias son organelos celulares eucariotas, cuya función está relacionada con el suministro de gran parte de la energía que se requiere para generar actividad celular por medio de la respiración celular. Estas pueden presentarse en mayor o menor cantidad según los requerimientos de los diferentes tipos de células, por ejemplo, el cerebro y el hígado necesitan de gran presencia mitocondrial para trabajar correctamente.

¿Cómo se producen las mitocondrias?

Estos orgánulos celulares se forman por sí mismos, puesto que poseen su propio ADN, así como ARN, cromosomas y ribosomas; también están recubiertas por una membrana propia.

Sumado a esto, una mitocondria tiene la capacidad de generar más mitocondrias de acuerdo a la necesidad de la célula y si la misma requiere mayor cantidad de trifosfato de adenosina (ATP).

Partes o composición de una mitocondria

Son estructuras plásticas que pasan por un proceso de deformación, división y nueva fusión, por lo que es complicado describir su morfología.

Generalmente se les atribuye una forma alargada, con un tamaño ubicado entre 0,5 y 1 micrómetro (μm) de diámetro y que pueden alcanzar una longitud de hasta 8 μm. Cuentan con dos membranas que las rodean y resultan diferentes en las funciones y actividades de tipo enzimáticas.

Dichas membranas se encargan de generar 3 espacios: la matriz mitocondrial, el espacio intermembranoso y el citosol o matriz citoplasmática.

Matriz mitocondrial

También llamada mitosol, contiene moléculas de citosol (en menos medida), al igual que metabolitos a oxidar, iones y ADN circular bicatenario. Este último guarda cierto parecido con el de las bacterias ribosomas de clase 55S.

En la matriz mitocondrial tienen lugar múltiples rutas metabólicas que resultan importantes para la vida. Una de estas es la beta-oxidación de los ácidos grasos o el ciclo de Krebs; además, se desarrollan actividades como la oxidación de aminoácidos.

Membrana externa

Se trata de una bicapa lipídica permeable a metabolitos, iones y diversos polipéptidos, puesto que posee proteínas (entre 60 y 70%) que crean poros. Estas son denominadas porinas y permiten el paso de moléculas de gran tamaño. En cuanto a las funciones de transporte o enzimáticas, esta membrana efectúa relativamente pocas.

Membrana interna

Las proteínas presentes en esta membrana son mayores, alcanzando el 80%, además, no posee poros, pero si es altamente selectiva. Cuenta con variados complejos enzimáticos, igual que sistemas de transporte transmembrana; los cuales están implicados en la translocación de moléculas.

Espacio intermembranoso

Como su nombre indica, está ubicado entre ambas membranas y está formado por un líquido parecido al hialoplasma. El espacio intermembranoso presenta una alta concentración de protones que derivan del bombeo de estos por los complejos enzimáticos correspondientes a la cadena respiratoria.

En este espacio se ubican muchas enzimas, como la creatina quinasa, que participan en la transferencia del enlace de alta energía del ATP. La carnitina también está localizada aquí, siendo una molécula que está comprometida en el transporte de ácidos grasos.

Crestas mitocondirales

Estas crestas crean tabiques con forma aplanada y perpendiculares al eje propio de la mitocondria, lo que sucede en la mayor parte de las eucariotas, pero no en ciertos protistas donde exhiben una forma discoidal o tubular.

Diversos estudios han determinado que las crestas mitocondriales conforman un sistema membranoso diferenciado de las membranas interior y exterior. Sin embargo, se conectan a la primera en puntos concretos que ayudan a facilitar el trasporte de los metabolitos hacia diversos compartimientos de la mitocondria.

 

 

Mitocondrias

1648637289 814 Mitocondrias

 

Deja un comentario